Estos son los diez nombres canarios menos comunes

Su origen se encuentra en las raíces bereberes de los antiguos pobladores de Canarias

Muchos fueron registrados en documentos históricos tras la conquista

Top 10 de los nombres canarios menos comunes

LP/DLP

Las Palmas de Gran Canaria

Los nombres propios forman parte de la identidad de un pueblo, y en Canarias, la antroponimia es un reflejo de la historia de sus antiguos habitantes. 

A diferencia de otras modas que vienen y van, los nombres canarios no nacieron de una tendencia pasajera, sino del deseo de conectar con el legado del archipiélago. Sin embargo, algunos de estos nombres siguen siendo poco conocidos e incluso difíciles de encontrar en la actualidad.

Top 10 de los nombres guanches menos usados

  • Aidemiyacohan: en el primer puesto, encontramos este nombre cuyo significado es fuerza sobrenatural. Un nombre con un poderoso simbolismo que evoca la resistencia y el espíritu de los primeros habitantes de las islas.
  • Eraoranhan: hace alusión al dios de los hombres, lo que refleja la espiritualidad y la cosmovisión de los antiguos canarios.
  • Amuahicí : documentado durante la conquista de Canarias, este nombre pertenece a un aborigen guanche que vivió en uno de los momentos más decisivos de la historia del archipiélago, la conquista.
  • Amalhuyge: se traduce como el rey gomero, un nombre que recuerda el linaje de los antiguos gobernantes de La Gomera.
  • Azuquahí: significa el moreno, de piel oscura. Este nombre perteneció a un príncipe de Abenguareme, demostrando su vínculo con la nobleza guanche.
  • Abhay: de origen guanche, su significado es del pelo rubio o rubiales, un nombre con una conexión directa a la descripción física de algunos aborígenes de Canarias.
  • Benahoare: significa mi tierra, mi país y hace referencia al nombre aborigen de la isla de La Palma, un símbolo de arraigo y pertenencia.
  • Aberbequeye: un nombre gomero que, según algunos historiadores, es de origen guanche. Su sonoridad única lo convierte en un nombre que bien podría ser el protagonista de una leyenda isleña.
  • Acadeixe: nativa de Adeje, este nombre refleja la herencia de los antiguos habitantes de la isla de Tenerife.
  • Sibisse: este nombre tiene una historia documentada en el siglo XV. Sibisse fue una joven aborigen de Tenerife vendida como esclava en Valencia en 1495. Hoy en día, apenas unas pocas personas en Canarias llevan este nombre, con una media de edad de 18 años.
Ventas de esclavos en Valencia

Ventas de esclavos en Valencia / Anuario de Estudios Atlánticos

Una antroponimia única

El origen de estos nombres se encuentra en las raíces bereberes de los guanches, los antiguos pobladores de Canarias. Muchos de ellos fueron registrados a la fuerza en documentos históricos tras la conquista, en su mayoría en actas de esclavización, lo que los convierte en un testimonio vivo de la historia del archipiélago.

Aunque estos nombres han estado a punto de desaparecer, su recuperación es un acto de resistencia cultural y una forma de reivindicar la identidad canaria. Hoy en día, cada vez más familias eligen nombres guanches para sus hijos, contribuyendo a mantener vivo este legado.

Tracking Pixel Contents