¿Por qué Clavijo visita ahora Mauritania?
El presidente del Gobierno de Canarias viaja el jueves a Nuakchot junto a una delegación de unos 70 empresarios, emprendedores e investigadores para revisar los vínculos de buena vecindad, impulsar la cooperación y estrechar lazos comerciales con el país africano

Cayuco llegado a El Hierro. / Salvamento Marítimo

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, viajará el jueves a Mauritania junto a una delegación formada por unos 70 empresarios, emprendedores e investigadores. El objetivo de la expedición es revisar los vínculos de buena vecindad, impulsar la cooperación y estrechar lazos comerciales. Se trata de la misión más importante que ha desplegado la comunidad autónoma en este país africano y tiene lugar diez años después de la última visita institucional, realizada bajo la presidencia de Paulino Rivero. Pero, ¿por qué es tan relevante para el Archipiélago este viaje? ¿Por qué se plantea en este momento? El sector pesquero, la actividad portuaria y la exportación de petróleo refinado son algunos de los vínculos históricos que mantienen Canarias y Mauritania, a los que ahora se suma el papel fundamental que juega el país africano en los flujos migratorios hacia las Islas.
¿Qué importancia tiene Mauritania en la ruta canaria?
Las costas mauritanas son el principal punto de partida de cayucos hacia el Archipiélago, una tendencia que comenzó a registrarse en el último trimestre de 2023. Solo en diciembre de ese año llegaron 72 barquillas a las Islas, de las que 42 zarparon desde Mauritania. En 2024, el 55% de las lanchas precarias que arribaron a Canarias con migrantes irregulares a bordo iniciaron la travesía en este país africano. En las primeras semanas de este año, ese porcentaje se ha incrementado hasta el 65,4%.
¿Quiénes van a bordo de los cayucos que zarpan desde el litoral mauritano?
La mayoría de los migrantes que suben a las barquillas en Mauritania no son naturales es este país. Según datos de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), en 2024, llegaron al Archipiélago 3.100 mauritanos, lo que apenas supone un 6,6% de las 46.843 personas que entraron en las Islas de forma irregular a lo largo del año. Mauritania se ha convertido en un país de tránsito de migrantes. Sus acuerdos fronterizos con Senegal y Mali para la libre circulación de personas y mercancía y su cercanía al conflicto bélico de Mali han convertido a Mauritania en tierra de paso para quienes huyen de problemas económicos y de la guerra. Esta presión migratoria se refleja, especialmente, en la llegada de malienses a Canarias, muchos de ellos menores no acompañados. De hecho, el Archipiélago tiene bajo su tutela a casi 1.000 niños y niñas nacidos en Mali (en guerra desde 2012). De ellos, 535 están pendientes de que el Estado tramite su petición de asilo. La presencia de migrantes asiáticos, procedentes de países como Pakistán o Bangladés, es cada vez más habitual en la ruta canaria y Mauritania se ha convertido en su puerta de salida para llegar a Europa a través de las Islas.
¿El Gobierno de España y la Unión Europea han tomado medidas para tratar de frenar la salida de cayucos desde Mauritania?
El Gobierno de Mauritania avisó a finales de 2023 de la crisis migratoria interna que sufría el país, debido a que miles de malienses se instalaron en el campo de refugiados de M'bera (cercano a la frontera con Mali) y a lo largo de sus costas, donde esperan una oportunidad para dar el salto a Canarias. Así, el Ejecutivo mauritano pidió ayuda a la UE para gestionar estos movimientos humanos, que tensionan los servicios del país. El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaron en febrero de 2024 ayudas al Estado africano por más de 500 millones de euros para luchar contra la migración irregular y contribuir al desarrollo del país. En agosto, tras otra reunión con el presidente mauritano, Mohamed Ould Ghazouani, Sánchez presentó su programa de migración circular, con 250.000 empleos para migrantes, y renovó el acuerdo de cooperación entre las Fuerzas de Seguridad de ambas naciones para combatir el tráfico de personas.
¿Qué lazos comerciales tiene Canarias con Mauritania?
Mauritania es el principal socio comercial de Canarias en África. En 2024, el total de exportaciones desde el Archipiélago superó los 75 millones de euros, convirtiendo a las Islas en la comunidad autónoma española que más exporta a Mauritania. La principal partida de exportación es el petróleo refinado (combustible y aceites minerales), seguido del papel y cartón y la maquinaria. En las Islas hay cerca de 350 empresas que exportan productos a este país africano y unas 60 firmas canarias están instaladas allí. Se estima que el comercio entre Mauritania y Canarias suma unos 126 millones de euros anuales, a lo que se añade que unos 20.000 mauritanos visitan habitualmente el Archipiélago para realizar compras y acudir a citas médicas. Una práctica que facilita la buena conectividad aérea, con doce vuelos semanales operados por Binter Canarias y Mauritania Airlines.
¿Canarias planteará nuevos proyectos de cooperación durante esta visita?
El viernes, Clavijo presentará el proyecto Tierra Firme, junto al ministro de Formación Profesional, Artesanía y Oficios, Maalainine Ould Eyih, y la embajadora de España, Miriam Álvarez de la Rosa. El objetivo de esta iniciativa, ya implantada con éxito en Senegal, es dar formación profesional y oportunidades laborales a jóvenes mauritanos, para arraigarlos a su país y evitar que piensen en migrar como única opción de futuro. El presidente canario visitará el Centro de Enseñanza Técnica y de Formación Profesional Industrial de Nuakchot, donde gracias a este proyecto jóvenes mauritanos ya están recibiendo formación para realizar prácticas y trabajar en empresas del sector de la construcción del país africano. Además, Canarias y Mauritania desarrollan de manera conjunta diez proyectos pioneros que buscan afrontar retos compartidos mediante la sostenibilidad, la tecnología y la innovación. Con una inversión global de casi 30 millones de euros y gracias al respaldo del programa Interreg MAC, el archipiélago y el país africano desarrollan en la actualidad iniciativas centradas en saneamiento del agua, modernización del sector pesquero, energías renovables y generación de residuos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Turismo suspende por decreto ley las multas a los propietarios que viven en apartamentos turísticos
- Ángel Víctor Torres disfruta de un almuerzo en Valleseco
- Ángel Víctor Torres desvela que padece cáncer
- Beer Spa, la relajación con cerveza que triunfa en Canarias
- El pueblo más fiestero de España está en Canarias
- 25.000 viviendas vacacionales de Canarias se quedan en un limbo legal
- La carretera de Canarias que es una de las más peligrosas de España
- Los ‘búnkeres’ se encarecen ocho millones más y se retrasan a 2027