Quince meses de intensa negociación para regresar a la casilla de salida del reparto de menores

El Estado se abre ahora a aprobar el reparto de menores vía decreto, como planteó Canarias hace más de un año

Una voluntaria de Cruz Roja atiende a un niño llegada a El Hierro.

Una voluntaria de Cruz Roja atiende a un niño llegada a El Hierro. / Efe

Isabel Durán

Isabel Durán

Las Palmas de Gran Canaria

La urgencia de redistribuir a los 5.800 niños y adolescentes migrantes que han llegado solos a Canarias lleva más de un año sobre la mesa del Gobierno de España. El Ejecutivo regional ha pedido ayuda a las comunidades autónomas, al Estado, al rey, a la Unión Europea y hasta al Vaticano, para aliviar la presión que soporta en solitario y que afecta directamente a los derechos de los menores, que no pueden ser atendidos como obliga la legislación internacional, pues la red de acogida de las Islas está colapsada y sobredimensionada. En enero de 2024, presentó por primera vez la solución canaria, elaborada por los servicios jurídicos de la comunidad autónoma. Ya entonces planteaba la posibilidad de hacer obligatorio el reparto de los menores a través de un real decreto ley, dado que es una vía más rápida y da una respuesta más ágil a la emergencia humanitaria. El Ejecutivo de Sánchez descartó esta opción desde el principio al considerar que ofrecía pocas garantías jurídicas. Tras más de quince meses de intensa negociación, en los que el Estado defendía a ultranza la vía de la proposición de ley que consideraba más segura, ahora vuelve a la casilla de salida y se abre a aprobar la redistribución mediante un real decreto, como pedía Canarias desde el principio.

El presidente autonómico insistió en que todavía está a la espera de que pase la semana que le ha dado de plazo al Estado para «cristalizar» una solución, con la posibilidad de mantener una nueva reunión el martes con el Gobierno. «A día de hoy no hemos tenido avances», lamentó Clavijo, que sigue a la espera de que el informe de la Abogacía del Estado determine si el real decreto ley es el mejor camino o habría que optar por la proposición de ley. En los últimos meses, Canarias ha trabajado a pico y pala para armar una solución para los menores y ha tocado en todas las puertas sin, aún, obtener una respuesta.

Agosto 2023. Un mes después de la toma de posesión del Ejecutivo de Fernando Clavijo, suenan las primeras voces de alarma. Las previsiones de llegada de menores no eran buenas y en la red de acogida ya había 2.300 niños.

Septiembre 2023. Durante los meses de agosto y septiembre llegan solo a El Hierro más de 3.000 personas, entre ellas 497 menores.

Octubre 2023. El día 5, el Gobierno canario declara la emergencia social. Tres días después, el presidente de Canarias reclama al Estado y al Rey Felipe VI la creación de un mando único, similar al de la crisis de los cayucos de 2006, que permita coordinar la gestión entre los ministerios implicados y la comunidad autónoma. En el marco de la Conferencia Sectorial de Juventud e Infancia, Canarias hace la primera petición formal al Gobierno de España de una reforma legislativa para atender a los menores. El 19 de octubre se firma el Pacto Canario por la Migración, al que se sumaron todas las fuerzas políticas de las Islas, excepto Vox.

Noviembre 2023. El Ejecutivo autonómico ya habla del fracaso de la solidaridad y reclama al Estado mecanismos para una distribución obligatoria de los menores entre territorios. Clavijo mantiene en Bruselas un encuentro con la entonces comisaria europea de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, y logra el compromiso de su visita a Canarias. En los recursos de acogida ya había 4.461 menores no acompañados.

Diciembre 2023. El día 15 se materializa la visita de Johansson, en la que también participan los ministros de Interior, Inclusión y Política Territorial. Durante el encuentro, Clavijo solicita la activación del Frontex.

Enero 2024. El Estado acepta crear una Comisión Interministerial de Inmigración, presidida por el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, quien sin haber celebrado la primera reunión ponía el foco en su desconfianza al Gobierno de Canarias y al PP. Clavijo se traslada al Vaticano para mantener una audiencia con el papa Francisco, a quien le traslada la situación de emergencia humanitaria que viven las Islas. El presidente canario se reúne con la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, a quien presenta por primera vez la solución canaria para una distribución vinculante de los menores no acompañados, elaborada por los servicios jurídicos de la comunidad autónoma. El Gobierno central se compromete a estudiar la propuesta y dar una respuesta en tres meses. Clavijo convoca a los portavoces de las fuerzas políticas con representación en el Parlamento de Canarias y logra el apoyo de todos, excepto Vox, para la propuesta legislativa. Se empieza a hablar de un «frente común» para lograr que las Cortes aprueben los cambios normativo. Entonces Canarias ya alojaba en su red de acogida a 5.500 niños repartidos en 72 centros.

Febrero 2024. Ante la emergencia, el Gobierno regional insiste en la necesidad de hacer la modificación por decreto, pues permite una tramitación rápida y sencilla.

Marzo 2024. Los gobiernos de Canarias y de España pactan la reforma del artículo 35 de la ley de extranjería.

Abril 2024. Clavijo y Torres se reúnen para ultimar el acuerdo para la distribución de los menores, que fija la salida de las islas de 2.500 niños en un plazo de 12 meses -casi un año después no se ha derivado a ningún menor-. 

Mayo 2024. El Ejecutivo canario advierte de la falta de fondos para atender la red de acogida y denuncia que la situación es crítica.

Junio 2024. Clavijo se traslada a Bruselas para analizar la situación en las islas con los funcionarios del Servicio Europeo de Acción Exterior de la UE. Los días 25 y 26, el presidente de Canarias lidera la ronda de contactos con todas las fuerzas políticas en el Congreso para abordar la reforma legislativa, afianzándose la hoja de ruta marcada por el Ejecutivo canario. Todas las fuerzas políticas, salvo Vox, se muestran de acuerdo a abordar la reforma. 

Julio 2024. El día 10, se celebra la Conferencia Sectorial de Juventud e Infancia en Tenerife, en la que se pacta el reparto anual de 275 niños. El día 15, PSOE, Sumar y Coalición Canaria registran la proposición de ley para la reforma del artículo 35 de la ley de extranjería. Nueve días antes del debate en el Congreso, el PP remite Torres sus propuestas, pero no se produce ninguna reunión para acercar posturas. El Estado responde al PP un día antes de la votación a través de un whatsapp pidiendo su apoyo sin posibilidad de negociar hasta después de la votación. El día 23 fracasa la toma en consideración del texto. 

Agosto 2024. Clavijo se reúne en La Palma con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y pide impulsar la negociación.

Septiembre 2024. El Consejo de Gobierno anuncia que estudiará medidas judiciales contra el Estado y días después se publica el protocolo aprobado por la Comunidad Autónoma para la recepción de menores no acompañados. El 20 de septiembre el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) suspende, previo recurso de la Fiscalía, el protocolo de recepción de menores aprobado por Canarias. El Consejo de Estado se pronuncia en contra del protocolo y da luz verde al Gobierno central para presentar el recurso ante el Tribunal Constitucional. El trabajo de Canarias en Bruselas da sus frutos y el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, visita el Archipiélago a petición de Clavijo y anuncia un paquete medidas extraordinarias para atender la emergencia migratoria. El Rey Felipe VI recibe al presidente de Canarias y abordan la situación migratoria en las Islas.

Octubre 2024. Clavijo se reúne en Ginebra con los máximos responsables de Acnur y Unicef, y asiste a la Cumbre de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas europeas e interviene en la mesa de trabajo centrada en la Migration Task Force, donde pide una mayor implicación de la UE en la frontera Sur. El presidente canario también trabaja con el foco puesto en la otra orilla y viaja a Marruecos para mantener una reunión con el ministro de Asuntos Exteriores, consiguiendo el compromiso del país vecino para colaborar en el retorno de menores no acompañados. Clavijo se reúne con Sánchez para pedir un tratamiento singular para afrontar la emergencia migratoria y logra la transferencia del Estado de una partida de 50 millones para migración, que después se amplía hasta los 100 millones.

Noviembre 2024. Clavijo vuelve a Bruselas a exponer la situación límite de Canaria y logra el compromiso del presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo (LIBE) de enviar una misión a las Islas para evaluar la crisis migratoria, que se trasladará en mayo.

Diciembre 2024. Tras la Conferencia de Presidentes, Clavijo y el lehendakari vasco anuncian una propuesta conjunta para una distribución extraordinaria de menores no acompañados, al margen de la reforma de la ley de extranjería, y emplazan al Estado a buscar una figura jurídica para poder ejecutar la redistribución puntual de 4.000 menores llegados al Archipiélago y otros 400 de Ceuta. 

Enero 2025. Canarias y Euskadi remiten a todos los presidentes autonómicos la propuesta para la distribución puntual y, el día 9, Clavijo y Torres cierran el texto. El presidente canario consigue el compromiso del nuevo comisario de Interior, Magnus Brunner, para poner a disposición de España el despliegue del Frontex y abrir la puerta a un trato específico de la UE a Canarias en el marco del Pacto de Migración y Asilo.

Febrero 2025. Clavijo mantiene un encuentro con la ministra de Infancia, Sira Rego, para pulir el texto para la distribución extraordinaria.

Marzo 2025. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, recibe a Clavijo en el Ministerio para abordar la ficha financiera del reparto extraordinario. El presidente canario logra que el Estado se comprometa a dar una respuesta sobre la distribución en una semana, que se cumple el próximo lunes.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents