Alex Ellis: "El turismo sigue creciendo y no ha habido un antes y un después con el ‘brexit’

"El Reino Unido es líder en energía eólica marina y queremos colaborar con Canarias", explica el embajador del Reino Unido en España en su primera visita a las Islas

"La OTAN es esencial para la paz en Europa y todos debemos invertir más en defensa", sostiene el diplomático

"Hay una negociación activa de Gibraltar con la UE y España", afirma

Alex Ellis, embajador del Reino Unido en España, en el Consulado en Las Palmas de Gran Canaria.

Alex Ellis, embajador del Reino Unido en España, en el Consulado en Las Palmas de Gran Canaria. / Andrés Cruz

Las Palmas de Gran Canaria/ Santa Cruz de Tenerife

Sir Alexander Wykeham Ellis, nacido en Londres en 1967, es el embajador del Reino Unido en España desde septiembre de 2024. Antes de iniciar su carrera diplomática, fue profesor de historia, siguiendo una vocación docente influenciada por su padre, que era director de colegio. Apasionado por la música, ha formado parte del Coro del Parlamento británico y en Madrid sigue cantando en el coro Talía. En su trayectoria diplomática, Alex Ellis ha ocupado cargos destacados en Brasil, Portugal, Bruselas y anteriormente en Madrid, donde ya trabajó en la embajada británica a comienzos de los 2000. Además de la música, es aficionado al deporte, especialmente al fútbol. Es del Arsenal, confiesa. Fue embajador en Brasil durante los Juegos Olímpicos de Río 2016. En su primera visita oficial a Canarias destaca el crecimiento del turismo británico a pesar del `'brexit', el impulso a las energías renovables y la necesidad de reforzar la cooperación internacional en defensa y migración. 

Se le ve muy activo en las redes sociales . ¿Es una forma de derribar esa barrera de ‘inaccesibilidad’ que siempre ha rodeado a su profesión?

Es conectar con un público más amplio y mostrar un poco mi país a los españoles y viceversa. Me interesan también mucho las formas de comunicación. Un diplomático tiene que comunicar.

Nombrado en septiembre del año pasado, es la primera vez que visita Canarias, aunque ha sido diplomático en España. ¿Qué mensaje quiere usted trasladar?

Primero, es muy importante para mí conocer Canarias , pues hay grandes lazos históricos con las islas, con las patatas , las papas como las llaman aquí, el tomate... El primer campo de golf fue fundado por británicos, y hemos importado a David Silva al Manchester City...

¿Cómo se explica la fidelidad del turismo británico incluso después del brexit?

La constancia del británico a Canarias es porque es una región muy agradable para nosotros. Y hemos visto un crecimiento del turismo británico. No habido un antes y un después del brexit, incluso hemos crecido en turistas. Entonces, el flujo humano es impresionante. Son seis millones de británicos que han venido a Canarias, de los 18 en España, una tercera parte, y han gastado el año pasado más de un millón de euros en Canarias, y es un factor importante en la economía local.

¿Qué oportunidades ve en otros sectores más allá del turismo?

Pues por ejemplo las energías renovables. El Reino Unido es el país más avanzado del mundo en la energía eólica marina. Y yo sé que eso es interesante para Gran Canaria y quizás para otras islas, y por eso vamos a ver si conseguimos juntar el conocimiento que hay en el Reino Unido con el interés que existe en Canarias en la eólica offshore.

¿Hay inversiones probables para las Islas?

En eólica offhore hay muchísima inversión española en el Reino Unido. Ahora a ver si podemos hacer algo aquí juntos en Canarias.

¿Cuál es el balance que hace el gobierno británico del brexit?

El balance es que ahora estamos haciendo una negociación para acercarnos en varias áreas a Europa, la parte económica, la parte agroalimentaria, la parte de seguridad interna, la lucha contra el crimen organizado y en la defensa, por lo que está pasando en el mundo.

¿Ese acercamiento a Europa puede ser que lleve en un futuro a repensar el brexit y volver?

No.

¿Cómo es tan taxativo?

Porque hemos salido tras una votación hace nueve años. Ya hace bastante tiempo, y porque para el Reino Unido lo que el Gobierno está haciendo es mirar para el futuro. Entonces, ¿qué quiere decir? Quiere decir una nueva relación con la Unión Europea, evidentemente más cercana, y también una relación bilateral con los países europeos , como España. Y en términos de defensa, en el caso puntual de Ucrania, unirnos más.

Donald Trump y el Reino Unido

Reino Unido siempre ha tenido una relación muy especial con Estados Unidos. Ahora, con la llegada de Donald Trump parece que se ha roto un poco la conexión, y el Reino Unido se está acercando más a Europa.

Yo creo que nuestro primer ministro [Keir Starmer] diría que no se tiene que escoger entre uno u otro. Ha habido reuniones con EEUU, con la Casa Blanca, de seguridad y defensa, y también se está en contacto permanente con los líderes europeos, porque la verdad es que si queremos solucionar la cuestión de la invasión ilegal de Rusia a Ucrania hay que buscar apoyo, para tener un paz duradera.

¿Qué futuro le augura la OTAN viendo lo que está diciendo Trump?

La OTAN es esencial para mantener la paz en Europa, lo que es evidente es que hay que invertir más en defensa. No es una novedad porque estamos haciéndolo. Ahora el Reino Unido ya ha subido bastante sus inversiones en defensa . Yo creo que España, Reino Unido, todos los países europeos estamos por juntarnos y gastar de una forma más eficiente en la defensa.

Su primer ministro Keir Starmer reunió a 30 oficiales europeos y está hablando de la ‘coalición de voluntarios’. ¿Es cómo una OTAN paralela?

No, es una coalición de países que quieren enfrentar la cuestión inmediata y cómo crear las convenciones para una paz duradera en Ucrania. Se puede hacer eso de formas distintas. Una parte por un elemento militar, otra parte por un elemento económico para mantener la presión sobre Rusia; también en términos de formación de los soldados ucranianos, en términos financieros con el apoyo para la economía de Ucrania que ha sufrido mucho con la invasión...

Migración: lucha contra el crimen organizado

Usted está viviendo en España. ¿Cómo ve el acuerdo de inmigración que centra la actualidad española, y pone a Canarias en el punto de mira por ser la frontera sur de Europa y acoger a más de 5.800 menores migrantes?

El acuerdo español es para los políticos españoles, es decir, no es para mí. Sobre la inmigración hay desafíos compartidos entre España, Reino Unido y otros países, cómo lidiar con el crimen organizado, las redes que se aprovechan de la vulnerabilidad de personas que quieren entrar en economías desarrolladas como España y el Reino Unido.

¿Y qué opinión tiene del Pacto de Migración y Asilo de la UE? ¿Lo va a aplicar Reino Unido?

Es un pacto para la Unión Europea. Nosotros no formamos parte de la UE. La cuestión para nosotros es cómo podemos luchar de una forma más eficiente entre el Reino Unido y la Unión Europea contra el crimen organizado.

Palestina. ¿Que posición tiene Reino Unido?

Lo que está pasando en las últimas 24 horas es muy preocupante. A largo plazo creemos que debe haber una solución con dos estados.

¿Cómo va la negociación de Gibraltar? Parece que está en un limbo.

No está en un limbo. Las negociaciones son muy activas y se mantienen a un ritmo bastante acelerado con España y la UE

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents