Fuero canario
Incentivos fiscales del REF para dar una segunda vida a la basura
Transición Ecológica, el comisionado y el Consejo Económico y Social impulsan crear una industria canaria del reciclaje y la economía circular

Un operario de recogida de residuos urbanos durante su trabajo. / ED / LP

Canarias fue la quinta región que más residuos domésticos produjo en 2022, por detrás de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid. De un total de 1,3 millones de toneladas de basura generada, solo 348.847 toneladas fueron separadas en los hogares, lo que equivale al 25,36%, un poco por debajo de la media nacional (26,67%), según datos del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco), cuyo objetivo es llegar al 50% en el año 2035. El 3% de esos residuos separados (35,5 millones de kilos) fue a parar al contenedor de vidrio, el 1,7% (20,3 millones) al de papel y cartón, el 2,4% (29,2 millones) acabó en el de envases mixtos y el 10,7% (128,2 millones) al depósito de ‘restantes’.
Toda esa basura -como los neumáticos, la ropa o el papel- puede convertirse en una nueva fuente de riqueza si, como propone el Consejo Económico y Social (CES) en un informe aprobado el 12 de marzo, se usan instrumentos del Régimen Económico y Fiscal (REF) del Archipiélago que no se han desarrollado -en concreto los artículos 14 y 20- para incentivar "inversiones que promuevan actividades relacionadas con la reutilización de productos y la valorización de residuos, así como la implementación de energías renovable". Una ‘fiscalidad verde’ que primará "proyectos relacionados con la economía circular" y que impulsaría a "sectores productivos que generan empleo y minimizan el impacto ambiental".
Según los últimos datos del Plan Integral de Residuos de Canarias (Pircan) recogidos para todas las islas en 2018, Tenerife y Gran Canaria fueron las islas con mayor peso en cuanto a residuos urbanos, ya que generaron un total de 555 .000 kilos de residuos (41,1%) y 532.000 kilos (36,6%) respectivamente. La Gomera, con 10.579 kilogramos, y El Hierro, con 4.404 kilos, fueron las islas con menor residuos urbanos.
La Estrategia Canaria de Economía Circular del 'pacto de las flores' ya apostaba por otorgar ayudas al tratamiento de residuos
Con estos datos, el presidente del CES, José Carlos Francisco, considera de especial importancia "disminuir el impacto medioambiental, reducir la emisión de gases de efecto invernadero, mitigar los efectos perjudiciales en el medio y en la salud pública derivados de la gestión de los residuos e impulsar la economía circular".
Este informe del CES será la base de la reunión que mantendrán el martes el propio Francisco con el consejero de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, y el comisionado del REF, José Ramón Barrrera, al objeto de poner en marcha esa ‘fiscalidad verde’ que permita "implantar una industria de alto valor añadido" en Canarias.
La idea no es nueva, ya que la Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030 que elaboró la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno del ‘pacto de las flores’, Elena Máñez, incluía una apuesta por impulsar la creación de industrias locales de tratamiento de residuos y, para ello, utilizar las ventajas fiscales del REF, así como "ayudas e incentivos para la creación de suelo público para actividades de reciclaje, tanto para iniciativas públicas como privadas". Además, proponía "promover medidas fiscales que premien los comportamientos más eficientes y alienten el consumo de productos y servicios alineados con la economía circular". Sin embargo, esta estrategia no llegó a desarrollarse.
Manuel Ramos, presidente de la Comisión Permanente de Trabajo de Consumo del CES, incide en la importancia de apostar por establecer "incentivos fiscales que motiven a las empresas a adoptar prácticas de economía circular".
Se potenciará el principio de continuidad territorial y rebajar los costes de la doble insularidad
Al respecto, Barrera asegura que con el reciclaje "la basura dejaría de ser considerada un residuo y se convertiría en una mercancía, en una materia prima" industrial que podría acogerse a las ayudas al transporte.
"Si consiguiéramos que fuese más barato transportar residuos desde Lanzarote a una empresa de Gran Canaria que de Valencia, como pasa ahora, conseguiríamos tres objetivos fundamentales: reducir los efectos de los gases invernadero en su transporte, crear empleo específico y, por último reducir la cantidad de residuos que generamos", afirma Barrera.
Unas empresas nuevas que, asimismo, podrían acogerse a los beneficios de la Zona Especial Canarias (ZEC) y la Reserva de Inversiones (RIC).
Para ello, en la reunión entre Zapata, Barrera y Francisco se buscará como potenciar el principio de continuidad territorial y los costes derivados de la doble insularidad a efectos de impulsar la conexión con las líneas del resto del territorio nacional, mediante la aplicación de compensaciones tanto con respecto a los costes del transporte de mercancías y pasajeros como en relación con las tasas tanto en puertos como en aeropuertos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Jéssica de León alerta de que 'ciertas protestas y movimientos' contra el turismo favorecen a Marruecos
- El ministro Torres es operado del cáncer que padece: 'Todo ha salido muy bien
- Telefonías y eléctricas no garantizan al Gobierno de Canarias la estabilidad en las comunicaciones: 'Puede volver a caerse el sistema
- Aprobado el calendario laboral de Canarias para 2026
- La jornada del 'no apagón' en Canarias: independencia energética y a merced de las telecomunicaciones
- El Gobierno canario activa un plan para 'funcionarizar' a más de 6.000 laborales de la comunidad autónoma
- Retrasos generalizados en los aeropuertos canarios por el apagón
- Sin apagón en los juzgados de Canarias: las vistas siguen adelante y se amplían los plazos