Foro Prensa Ibérica
Más formación, innovación y apoyo a las pymes isleñas
Representantes del ámbito académico, empresarial, social e institucional analizan los retos de futuro africano-canarios

Maribel Monzón (izq.), Kingsley Odiesi, Luis Padilla, Ana Suárez, Lluís Serra y Adriana Regidor. / José Carlos Guerra
Reforzar la seguridad jurídica y operativa para las empresas, impulsar la formación y la transferencia de conocimiento, atraer más inversión pública y privada, y articular mecanismos eficaces de apoyo al tejido productivo son algunos de los principales retos identificados en el desarrollo de la nueva Estrategia Canarias-África, presentada este lunes en Casa África. Así quedó de manifiesto en la mesa que reunió a voces representativas del ámbito institucional, académico, empresarial y social, en un debate moderado por la experta en sostenibilidad Adriana Regidor.
El director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, Luis Padilla, destacó que esta estrategia «es una hoja de ruta viva, flexible y con vocación integradora». A su juicio, para que funcione, la estrategia tiene que estar descentralizada, «con jefes de fila en los ejes clave en los que nos pongamos de acuerdo». Considera que es importante el objetivo de reforzar toda la cooperación territorial y de vecindad, con un mayor apoyo europeo y nacional. «Necesitamos la estructura de embajadas, de oficinas comerciales para poder apoyar al empresariado», remarcó.
200 millones del programa MAC
Destacó también el papel de Canarias en formación, con proyectos que pueden ayudar a frenar la migración, así como en programas europeos como el MAC, dotado con 200 millones de euros, «porque Europa cree que Canarias puede jugar un papel clave» y hay que seguir buscando financiación del Estado. En el plano económico, resaltó la magnitud del mercado africano –«30 millones de kilómetros cuadrados y 54 países»– y alertó del creciente interés de potencias como Brasil, Rusia o Turquía por posicionarse en África.
Conectar el talento africano-canario
El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpcg), Lluis Serra, valoró el enfoque holístico del documento estratégico y defendió que «el eje académico, científico y tecnológico debe tener un papel central en esta hoja de ruta». En su opinión, uno de los principales retos «es conectar el talento emergente africano y canario con verdaderos ecosistemas de innovación, transferencia y emprendimiento, no con estructuras de cartón piedra», subrayó. El rector señaló que la Ulpgc ya ha iniciado experiencias en ese sentido y abogó por consolidar un «hub internacional del conocimiento hacia África».
Desde el tercer sector, la vicepresidenta de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo de Canarias, Maribel Monzón, defendió que la estrategia debe tener un soporte normativo actualizado tanto en la Ley Canaria de Cooperación como en la Ley del Voluntariado. En cuanto al presupuesto, fue tajante: «Actualmente en cooperación contamos con solo dos millones de euros (un 0,12%), cuando para cumplir los objetivos y acercarnos al 0,7% deben ser como mínimo catorce millones anuales».
La presidenta del Comité Empresarial Bilateral España-Mauritania, Ana Suárez, apostó por mecanismos de apoyo a la inversión y la internacionalización de las empresas canarias, además de ofrecer seguridad y acompañamiento a las pymes en su implantación en África. «Muchas de ellas no dan el salto porque piensan que es más el riesgo que las posibilidades de que el proyecto salga adelante», explicó.
El presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias, Kingsley Odiesi, destacó la importancia de que este proceso sea participativo. «Debemos estar presentes en los espacios de diálogo, formación y toma de decisiones», reivindic
Suscríbete para seguir leyendo
- Jéssica de León alerta de que 'ciertas protestas y movimientos' contra el turismo favorecen a Marruecos
- El ministro Torres es operado del cáncer que padece: 'Todo ha salido muy bien
- Telefonías y eléctricas no garantizan al Gobierno de Canarias la estabilidad en las comunicaciones: 'Puede volver a caerse el sistema
- Aprobado el calendario laboral de Canarias para 2026
- La jornada del 'no apagón' en Canarias: independencia energética y a merced de las telecomunicaciones
- El Gobierno canario activa un plan para 'funcionarizar' a más de 6.000 laborales de la comunidad autónoma
- Retrasos generalizados en los aeropuertos canarios por el apagón
- Sin apagón en los juzgados de Canarias: las vistas siguen adelante y se amplían los plazos