La isla de Canarias que ha cautivado a National Geographic: "Es un verso libre y aislado"
El Archipiélago ha logrado cautivar a diferentes portales internacionales en numerosas ocasiones

La Provincia
Las Islas Canarias han logrado cautivar a los portales internacionales en numerosas ocasiones. Desde sus playas paradisiacas hasta su riqueza paisajística: son muchas las características del Archipiélago.
En esta ocasión, Fuerteventura, con su paisaje volcánico y árido, ha cautivado a la revista National Geographic. En concreto, la isla esconde rincones únicos que parecen sacados de otro planeta. Uno de ellos es el istmo de La Pared, una franja de arena dorada que conecta la península de Jandía con el resto de la isla.
Jandía: Un Paraíso Natural en Canarias
Situada en el extremo sur de Fuerteventura, Jandía ocupa solo el 12 % de la isla, pero alberga algunas de sus playas más espectaculares y las cumbres más elevadas. Morro Jable, la localidad más importante de la península, marca el punto donde la carretera termina y comienza la exploración de este territorio remoto.
La Historia del Muro de La Pared
La localidad de La Pared debe su nombre a un antiguo muro de piedra seca que cruza el istmo de costa a costa. Construido por los aborígenes canarios antes de la llegada de los colonos europeos, se cree que servía como frontera entre los dos reinos prehispánicos de la isla o como barrera para el ganado. Hoy en día, este vestigio histórico añade un atractivo cultural a la zona, ofreciendo una ventana al pasado de Fuerteventura.
Playas de La Pared: Un Destino para Surfistas
Las playas de La Pared, especialmente Playa del Viejo Rey, son un auténtico paraíso para los surfistas. Gracias a sus potentes olas y sus aguas cristalinas, este lugar se ha convertido en una de las mecas del surf en Fuerteventura. Además, es un punto de partida ideal para explorar el peculiar paisaje del istmo, caracterizado por grandes dunas fósiles y barrancos erosionados con formaciones areniscas únicas.
El Origen del Istmo de La Pared
Para comprender la formación de este istmo, hay que remontarse 2,5 millones de años atrás. Tras casi 20 millones de años de actividad volcánica, una etapa de calma permitió que la erosión, el viento y las mareas depositaran arena en esta zona poco profunda. Esta arena de origen biodetrítico, compuesta por fragmentos de gasterópodos marinos y terrestres, se acumuló en capas de varios metros de espesor. Con el tiempo, estas capas se solidificaron formando dunas fósiles, que posteriormente fueron modeladas por la erosión en espectaculares barrancos.
- Estados Unidos y su plan para invadir Canarias: la amenaza olvidada que puso al Archipíélago en el epicentro del conflicto global
- Lo llamas sancocho, ¿pero sabes realmente lo que significa en Canarias?
- El acantilado costero más alto de Europa está en Canarias
- Estos son los tres sitios de Canarias donde vas a querer comerte una torrija esta Semana Santa
- Un invento canario para rastrear cayucos vigilará el narcotráfico entre Marruecos y Andalucía
- El Gobierno canario activa un plan para 'funcionarizar' a más de 6.000 laborales de la comunidad autónoma
- Concejales de NC de seis municipios ultiman su salida tras Semana Santa
- NC entra en shock, tilda de traidores a los fugados y asume que saldrán más