Canarias suma 87,5 megavatios más de potencia a su plan contra los apagones
Madrid reconoce el coste añadido de dos proyectos más en Gran Canaria, uno instalado en el mar

Central de generación eléctrica térmica de Las Caletillas, en Tenerife. / LP / DLP

Segundo asalto del concurso ideado por el Gobierno de Canarias para hacer frente a la emergencia energética que amenaza a las Islas. Madrid reconoce, y abonará su coste, otros dos proyectos que se unen a los ocho aprobados hace un año. Ambos se instalarán en Gran Canaria y suponen que las necesidades más urgentes en materia de generación señaladas por el operador del sistema -Red Eléctrica (REE)- queden cubiertas en un 90%.
Fuentes del Miteco (Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico) confirmaron ayer el reconocimiento del coste para 87,5 megavatios más, mientras que desde la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias desgranan el avance en una central de generación en el mar conectada a tierra de 100 megavatios de potencia y otra terrestre de 20 megavatios.
Queda cubierto el 90% del déficit de generación señalado por el operador del sistema
La decisión inicial adoptada hace poco más de doce meses fue adjudicar 50,8 megavatios de potencia a Gran Canaria; 71,6, a Tenerife, y 32,8, a Fuerteventura. En total 155,2 megavatios que suponían solo el 62,8% de los 250 megavatios en los que REE cuantificó en 2021 las necesidades más urgentes. El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, explicó poco después que se decidió resolver el proceso de concurrencia con proyectos de las dos únicas compañías que en ese momento fueron capaces de ofrecer garantías: la canaria Disa y la balear Sampol.
En ese mismo momento, Zapata sostuvo que la puerta del ministerio estaba abierta para insistir en el proceso hasta cubrir el total del déficit estimado por el operador del sistema. La fluidez ha presidido en todo momento las conversaciones que han mantenido el Miteco y la consejería. Así era con la hoy comisaria europea Teresa Ribera y así continua siendo con su sustituta, Sara Aagesen.
Alegaciones
Desde el Miteco explicaron ayer que la orden ministerial –solo para los interesados, no pública– emitida el jueves «amplía el reconocimiento de costes» para las medidas de emergencia. Es un documento preceptivo para que el Gobierno canario y los operadores afectados –Disa y Sampol– puedan presentar alegaciones, porque aparte de autorizar la entrada de otros 87,5 megavatios en Gran Canaria –Tenerife y Fuerteventura quedan como estaban porque ya tenían cubierto el total del déficit– «da más detalle sobre el abono a los promotores, lo que les aporta seguridad», explicaron fuentes de la consejería de Hernández Zapata.
Este mismo departamento incidió en la novedosa solución articulada a raíz del apagón de La Gomera: el Gobierno de Canarias plantea y conduce el proceso de concurrencia, incluso elige a los adjudicatarios, mientras que Madrid se hace cargo por completo de su financiación, en el presente y en el futuro hasta que se adopten soluciones estructurales.
Los promotores ganan confianza al conocer con mayor detalle la cuantía con la que les retribuirá Madrid
Estas pasan por la resolución del concurso para la sustitución del parque de generación térmica obsoleto del Archipiélago. La semana pasada, la ministra Aagesen expuso que habrá una decisión antes de entrar en el parón veraniego. Se trata de un proceso que tendría que haberse abordado en 2012 y no fue sino hasta el año pasado cuando Madrid arrancó el concurso.
A las máquinas –grupos– de las centrales térmicas canarias se les ha prorrogado su vida útil en varias ocasiones. Se trata en muchos casos de ingenios poco eficientes en comparación con las posibilidades que hoy ofrece el mercado. Además, esa escasez de eficiencia se demuestra también por la casi nula contribución que realizan para la entrada de energías limpias.
Estas soluciones de emergencia se mantendrán operativas hasta que se sustituya el parque convencional
Para que estas puedan ocupar un espacio mayor necesitan de un respaldo con capacidad para parar y aportar energía en un tiempo mucho más corto del que hoy pueden ofrecer los elementos que configuran el parque de generación convencional. En casos, incluso algunas máquinas permanecen siempre en marcha por el temor a que no vuelvan a arrancar si paran. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Koldo García: «Lo que me jode es Canarias, no haber conseguido nada del presidente»
- Marruecos alentó la masiva salida de pateras hacia Canarias en el covid: «Los están dejando salir por el Sáhara»
- ¿Cuál es el pueblo menos habitado de Canarias?
- Así es el pueblo de Canarias que parece Indonesia
- Muere Manuel Hermoso Rojas, expresidente del Gobierno de Canarias y figura clave del nacionalismo canario
- Así es la ciudad de Canarias que inspiró al mundo
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- Canarias se ve obligada a gastar 880 millones en carreteras en cinco años