Emergencias

Canarias extrema la vigilancia pese a la mejora del riesgo de incendios

El dispositivo Infoca moviliza hasta 2.000 efectivos, 200 vehículos y 18 medios aéreos para afrontar la campaña de verano

Un helicóptero actúa en un incendio en Gran Canaria.   | JOSÉ PÉREZ CURBELO

Un helicóptero actúa en un incendio en Gran Canaria. | JOSÉ PÉREZ CURBELO

La Provincia

La Provincia

Las Palmas de Gran Canaria

Las lluvias de los últimos meses han mejorado las condiciones del monte canario de cara a la campaña de incendios de este verano. A diferencia de 2024, los índices de humedad son más favorables y permiten afrontar el periodo de mayor riesgo con cierto optimismo. Sin embargo, la vegetación más abundante tras las precipitaciones también incrementa la cantidad de combustible disponible, por lo que las autoridades llaman a no bajar la guardia.

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, explicó ayer en comisión parlamentaria que la media de precipitaciones registrada en marzo y abril ha superado la de años anteriores, aunque existen diferencias entre islas. En las occidentales, por ejemplo, las lluvias han sido un 37% superiores a las de 2024, mientras que en algunas zonas de Tenerife han quedado por debajo.

Desde el pasado 1 de junio, Gran Canaria y las islas occidentales se encuentran en situación de prealerta, con el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (Infoca) ya activado. Este dispositivo cuenta con unos 2.000 efectivos, 200 vehículos y 18 medios aéreos preparados para intervenir si fuera necesario.

Las lluvias han sido un 37% superiores en las islas occidentales, pero su vegetación obliga a ser aún más precavidos

Emergencias

Durante la comparecencia, la diputada de Coalición Canaria, Diana Lorenzo, preguntó por las previsiones del Ejecutivo para esta campaña, mientras que el diputado de Vox, Javier Nieto, cuestionó la dispersión competencial en la gestión de los incendios y la falta de agentes forestales en los parques nacionales. Miranda precisó que las competencias están claramente distribuidas entre las administraciones estatal, autonómica, insular y local, y que los protocolos de emergencia están «muy bien estructurados». Según detalló, los cabildos asumen el mando en emergencias de nivel 1; el Gobierno autonómico, en las de nivel 2; y la administración central, en caso de alcanzar el nivel 3.

El consejero recordó además que el Parlamento de Canarias aprobó el pasado noviembre una proposición no de ley para la creación de una agencia canaria de emergencias, que integrará todos los servicios de respuesta ante catástrofes, aunque su implantación requerirá un complejo proceso de integración de competencias.

En el transcurso de la sesión parlamentaria, Miranda avanzó también que el proyecto de modificación de la Ley del Suelo podría remitirse al Parlamento regional en el último trimestre del año. Actualmente se estudian unas 200 alegaciones presentadas al anteproyecto por plataformas ciudadanas, ayuntamientos, administraciones y colegios profesionales, centradas principalmente en cuestiones jurídicas, protección del suelo rústico, armonización normativa y reto demográfico.

Tracking Pixel Contents