Clavijo blande el Tratado de la UE para restringir la venta de casas a foráneos
El presidente remite a Raffaele Fitto un documento con las reivindicaciones específicas de cara a la "profunda" revisión de la estrategia de las RUP

Varias personas pasean por una zona turística de Canarias. / Juan Carlos Castro

El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) –que es la ‘Constitución’ europea– es la percha que usa el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, para lograr uno de los principales objetivos políticos del Gobierno autonómico derivados del reto demográfico: restringir la venta de casas a no residentes. Así se lo ha hecho saber al vicepresidente para la Cohesión y Reformas de la Comisión Europea (CE), Raffaele Fitto, en el documento que le ha remitido con las medidas específicas que en vivienda, conectividad, sector primario, transición energética, turismo y migración, Canarias considera que deben incluirse en la "profunda actualización" del estatus de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) que va a llevar a cabo el propio Fitto.
Las propuestas remitidas son fruto de la petición expresa que Fitto hizo a Clavijo el pasado 8 de abril durante el encuentro que mantuvieron durante la XXIX Conferencia de las RUP celebrada en Reunión y en la que el representante de Bruselas anunció la renovación de la estrategia de la ultraperiferia para adaptarla a los nuevos retos y se mostró abierto a estudiar las propuestas que remitiera el Archipiélago a la presión demográfica y emergencia habitacional que existe en estos momentos. Por ello, en el documento de 13 páginas remitido al vicepresidente para la Cohesión, y en el seno de un marco muy amplio de demandas que afectan a toda la ultraperiferia europea, Clavijo incluye la necesidad de adoptar "medidas contra la especulación en zonas turísticas, incluidas limitaciones a la compra por parte de no residentes" en todas las RUP y no solo en Canarias.
Una propuesta que el presidente engloba en un "tratamiento específico en el futuro Plan Europeo de Vivienda Asequible, con medidas y herramientas financieras y normativas diferenciadas" que, a su juicio está avalado por el artículo 349 del Tratado, que permite "la adopción de medidas de emergencia" mediante "excepciones puntuales y proporcionadas, quizás temporales y limitadas espacialmente, respecto a las condiciones de acceso a la vivienda".
"Acciones piloto"
La restricción de venta de casas a no residentes no es, para Clavijo, una medida solitaria, pues la enmarca dentro de un conjunto de "acciones piloto en el marco de las futuras estrategias de lucha contra la pobreza y de vivienda asequible" para las nueve RUP que incluye "un fondo extraordinario para la vivienda en zonas de emergencia habitacional agravada y con limitaciones territoriales" –que pueda financiar la promoción pública, la adquisición de suelo, los alquileres asequibles y la rehabilitación de viviendas– o el "ensayo de instrumentos de promoción de las cooperativas de vivienda o de la autopromoción colectiva".
Y es que para el presidente, tanto Canarias como Guadalupe, Guayana, Martinica, Mayotte, Reunión, San Martín, Azores y Madeira "sufren una situación de emergencia habitacional estructural", agravada por los factores específicos que se acumulan en la ultraperiferia –fragmentación territorial, escasez de suelo urbanizable derivada del elevado porcentaje de superficie protegida debido los valores naturales, elevado coste de la construcción, presión demográfica y una presión turística alta y constante– y la caída en picado de la construcción de vivienda nueva y el incremento desmesurado de la especulación inmobiliaria.
En el documento, Clavijo demuestra al vicepresidente Fitto que todas estas circunstancias excepcionales que sufren las RUP han "dificultado de manera extrema el acceso a la vivienda a precios asequibles" y elevado cada vez más el umbral de renta necesario para el acceso a la vivienda "con consecuencias especialmente graves para los jóvenes, las familias con rentas bajas y medias, así como los trabajadores esenciales" que desemboca en "una situación de urgencia social en el acceso a la vivienda".
Principales propuestas de Canarias para la nueva Estrategia RUP
Un marco regulatorio singular para el almacenamiento energético
La naturaleza aislada y fragmentada de los sistemas energéticos insulares –como quedó en evidencia con el reciente cero que sufrió La Palma– "exige soluciones técnicas y normativas adaptadas", motivo por el que Canarias demanda establecer un "marco regulatorio específico y diferenciado", coherente con la condición RUP, que incluya de manera explícita el almacenamiento en la normativa, la plena integración en el despacho de producción eléctrica o la definición de un régimen económico propio que garantice la viabilidad de inversiones en las energías renovables mediante marcos retributivos específicos, flexibles y adaptados.
La integración del turismo regenerativo en la diversificación de la oferta
El turismo "es y seguirá siendo" la mayor industria de Canarias y "su principal motor de transformación económica". Pero, más allá del factor económico, el turismo es un "verdadero catalizador de bienestar ciudadano, valorización del patrimonio y generador de cultura". Por este motivo, Canarias pide que la nueva estrategia integre el enfoque de "turismo regenerativo", promoviendo iniciativas que permitan contribuir activamente a la restauración de ecosistemas naturales y culturales. Se debe, asimismo, apoyar la diversificación de la oferta turística fomentando productos de alto valor añadido vinculados a la cultura, la naturaleza, la ciencia y el estilo de vida locales.
Promoción de cultivos agroecológicos y del relevo generacional en el campo
En un contexto geopolítico marcado por conflictos bélicos, tensiones internacionales y el impulso de nuevas prioridades europeas, Canarias considera "fundamental establecer la autonomía alimentaria como eje clave para la estabilidad y el bienestar de la ciudadanía". Por ello, el presidente Clavijo defiende el fomento de la producción agroecológica, la protección del suelo, la promoción del relevo generacional en el campo, la ampliación del acceso al crédito para los pequeños agricultores, el impulso de los circuitos cortos de comercialización y el impulso de cadenas de suministro robustas y eficientes reduciendo la dependencia del exterior.
Un Posei para la pesca y la acuicultura ante la "ineficacia" de la política comunitaria común
Las aguas de las RUP "suman más de la mitad de las zonas económicas exclusivas de la UE y tienen un gran potencial de recursos". Para el presidente Clavijo la política pesquera común (PPC) "ha sido ineficaz para potenciar la evaluación de estos recursos" y es "necesario redoblar esfuerzos para evaluar con mayor intensidad los recursos biológicos marinos" de las RUP. Por lo tanto, para Canarias se hace necesario integrar las ayudas del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa) en un programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (Posei) para la pesca y acuicultura, similar al existente para otros productos agrícolas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Dos horas, cien paradas y un destino: así es el viaje en la guagua de Canarias que dura como un vuelo a Sevilla
- El grito de una influencer de Tenerife que quiere acabar con el 'mito' y la 'idealización' las islas: 'Vivir en Canarias no es lo que parece
- Los dos hackers de Arinaga que publicaron datos privados de Pedro Sánchez quedan en libertad
- ¿Conoces el apellido más antiguo de Canarias?
- La playa secreta de Canarias con la que los ingleses alucinan: 'Es la más nueva del mundo
- La aristocracia canaria: un 1% de las familias atesora 60.000 millones
- El Servicio Marítimo de Vigilancia Aduanera se queda inoperativo en la lucha contra el narco en Las Palmas
- Grupo de Asuntos Internos: La Policía Canaria se investiga a sí misma