Centenares de personas dan el último adiós a Hermoso, "un político tolerante y de consenso"

Más políticos y empresarios que vecinos asistieron al velatorio del expresidente y exalcalde de Santa Cruz en el que todos coincidieron en elogiar su capacidad de diálogo, por encima de colores políticos

Capilla ardiente de Manuel Hermoso Rojas

La Provincia

Santa Cruz de Tenerife

Generoso, prudente, entregado, carismático, tolerante y amante del diálogo por encima de colores políticos. Estos calificativos se reiteraron tantas veces como políticos y empresarios asistieron en la tarde de este martes 16 de junio durante el velatorio instalado en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias para despedir a quien fuera primero alcalde de Santa Cruz (1979-1991) y luego presidente del Ejecutivo autonómico (1993-1999), Manuel Hermoso Rojas (La Laguna, 1935-Santa Cruz de Tenerife, 2025).

El duelo se desarrolló en la segunda planta de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife, sala que lleva el nombre precisamente de Adán Martín Menis, compañero inseparable en la política municipal y a quien Hermoso promocionó al Cabildo de Tenerife y más tarde se convertiría precisamente en su sucesor. Prueba del cariño personal entre ambos, la familia Martín Menis se refería a Manuel Hermoso como "el quinto hermano", recordaba la tarde de este martes Fernando Martín.

Sobre el féretro del mandatario, las banderas de Canarias, en la parte alta, y de Santa Cruz de Tenerife, así como el collar de la Orden Canarias que se reserva solo a los presidentes autonómicos. Muchos de los políticos que visitaron la capilla ardiente no pasaron por alto que es el tercer jefe del Ejecutivo a lo largo de la historia de la Autonomía que fallece en este mandato: primero murió Jerónimo Saavedra Acevedo, el 21 de noviembre de 2023 a los 87 años, y el pasado el 2 de febrero de 2024 se registró el óbito de Lorenzo Olarte Cullen, de 91 años.

Los restos mortales del expresidente se trasladaron poco antes del mediodía de este martes hasta la sede de Presidencia, si bien se reservó hasta las 16:00 horas ese tiempo para garantizar la intimidad de la familia. Ya a partir de las cuatro de la tarde y hasta cerca de las diez de la noche se permitió el acceso para cuantas personas quisieran rendir el último tributo al político, y hasta se habilitó un libro de condolencias a la entrada de la sala, entre las que se pudo leer muestras anónimas de pesar como ésta: "le recuerdo como un gran hombre, muy familiar, siempre dispuesto a que los demás se sintieran bien, al menos yo me sentí así. Lo echaré mucho de menos".

En los seis minutos concedidos a los gráficos para inmortalizar el velatorio, tiempo suficiente para que hiciera el paseíllo hasta el féretro el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, quien previamente había definido a Hermoso como "el más grande. Somos lo que somos -dijo en referencia a Canarias- gracias a personas como él" y le atribuyó el encaje del Archipiélago como región ultraperiférica dentro de Europa y, en particular, sacar a Canarias del abandono desde las políticas estatales con el desarrollo del Gobierno Autonómico.

Detrás de Clavijo, siguió la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado (CC) -de las primeras en llegar flanqueada por su viceconsejera y directoras generales-, así como la responsable de Turismo del Ejecutivo, Jéssica de León (PP). La dirigente popular recordó el día que conoció al presidente Hermoso: acababan de inaugurar el colegio público Pablo Neruda en el curso 1983-1984, donde estudiaba De León, quien reconoce que quedó prendada por la cercanía del mandatario regional.

En ese cola ante el féretro seguía Patricia Hernández (PSOE), miembro de la Mesa del Parlamento de Canarias y portavoz socialista en el Ayuntamiento de Santa Cruz, quien fue categórica a la hora de glosar la vida del exalcalde, a quien valoró como "una de las personas más queridas en los barrios de Santa Cruz, uno de los grandes de la capital que ayudó a construir la Canarias actual". Este pequeño cortejo político lo cerraba el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello (CC), y Mariano Pérez (CC), el primero de los alcaldes de Tenerife en acudir al velatorio.

Expolítica y amiga de la famlia, Dulce Xerach Pérez, fue de las primeras en llegar a la capilla para despedir "al quinto hermano" de la familia Martín Menis, como se referían a Manuel Hermoso. "Eran una unidad indisoluble", destacó Pérez, para agradecer la generosidad de Hermoso. Minutos después accedió a Presidencia el arquitecto Fernando Martín Menis, quien aseguró que "parece que con Manolo se me mi hermano", en referencia la nexo de unión que mantenían, sin perder la oportunidad para destacar la impronta de la generación de la transición: "una lección de política de altura".

La sede de Presidencia parecía haberse convertido en un documental en directo que reunía a los políticos de los últimos treinta años. Entre ellos, Casimiro Curbelo (ASG), mandatario del Cabildo de La Gomera y diputado regional, quien insistió en definir a Hermoso como un Político de consenso, dialogante, tolerante... para recordar el día que compartieron anécdotas en el embarque de la Virgen de Guadalupe, coincidiendo con una bajada de las fiestas lustrales de la Isla Colombina.

Junto a Carmelo Marín, premio Canarias de Comunicación (2004), también algún concejal de Santa Cruz de comienzos del siglo XX, caso de Norberto Plasencia, que contrastó precisamente con la ausencia de la actual corporación municipal a excepción de Bermúdez y Patricia Hernández. O empresarios como Juan José Martínez, del grupo Jesuman, o Amid Achi y Ramón Fariña -de McDonald's-; precisamente estos dos últimos recordaban que fue en pasado diciembre la última vez que celebraron el almuerzo que frecuentaban con el propio Manuel Hermoso, al que participaba el político Pedro Rodríguez Zaragoza (CC), que también acudió al velatorio.

También acudieron dos rectores de la Universidad de La Laguna, Antonio Martinón y el actual Francisco García. En el particular de Martinón (PSOE), llegó en compañía de Fernando Fernández (PP), quien fuera presidente del Gobierno de Canarias desde 1987 a 1989. "Se ha perdido un gran presidente", sentenció por encima de signos políticos, mientras Martinón explicaba que asistía al velatorio para rendir tributo al servidor público y un amigo. De nuevo, referencias a la generación de la transición y su altura de miras.

También el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, elogió la figura de Manuel Hermoso: "el mejor alcalde de la capital tinerfeña".

Ya más entrada la tarde comenzó el desfile de muchos de los asistentes a un almuerzo celebrado en Los Limoneros y que nada tuvo que ver con el funeral. Desde el exfiscal general del Estado Eligio Hernández al obispo emérito de Tenerife, Bernardo Álvarez y el actual Eloy Santiago, el periodista José Carlos Marrero, así como algunos mandos militares. Llamó la atención precisamente el responso que ofreció monseñor Álvarez.

Tampoco pasó desapercibida la presencia del exalcalde de Santa Cruz de Tenerife Miguel Zerolo (CC), quien departió con Ana María Oramas (CC), así como con Antonio Castro Cordobés (CC), mientras el vicepresidente del Gobierno canario, Manuel Domínguez (PP), exaltaba en el patio de Presidencia la figura de Hermoso por "trabajar por y para Canarias".

La capilla ardiente de Hermoso está previsto que abra sus puertas de nuevo este miércoles a las diez de la mañana para dar paso al cortejo fúnebre hasta la parroquia matriz de La Concepción donde a las 12:00 horas se celebrará su funeral.

Tracking Pixel Contents