¿Sabías que este apellido solo existe en una isla y lo llevan miles de canarios?

Una joven indígena gomera bautizada como Ana Sánchez podría ser la clave del linaje aborigen más abundante en Canarias

Palmeral en Valle Gran Rey, La Gomera.

Palmeral en Valle Gran Rey, La Gomera. / LP/DLP

Johanna Betancor Galindo

Johanna Betancor Galindo

Las Palmas de Gran Canaria

En los riscos del Valle Gran Rey, donde la niebla besa las rocas al amanecer y los antiguos nombres se mezclan, pervive un apellido que atraviesa siglos, resiste al olvido y hoy lo llevan miles de canarios. No es un hallazgo arqueológico ni un monumento, sino un rastro vivo en el registro civil: el apellido Chinea, una joya cultural e identitaria que, contra todo pronóstico, siguió allí, escondida entre generaciones.

La divulgadora Ana Navarro (@anaencanarias en TikTok) recupera este eco del pasado, que surgió de una princesa guanche y viajó hasta nuestros días, abrazado por un nombre cristiano más mundano: Ana Sánchez. En uno de sus vídeos, la divulgadora lanza la pregunta que ilumina una historia que muchos desconocían:“¿Sabrías decirme cuál es el apellido de origen guanche más abundante de Canarias y que solo existe en una isla?”.

La respuesta asombra , pues se trata de Chinea. La mayoría de quienes lo llevan, ya sea como primer o segundo apellido, viven en Tenerife, especialmente en Santa Cruz de Tenerife.

Los rastros legendarios sitúan el origen del apellido en los altos de Guadá, en Valle Gran Rey, en La Gomera. Se atribuye a una princesa aborigen llamada Echinea o Echirea, una figura evoca en leyendas y endechas populares entre los pueblos mágicos de esa isla colombina. Esta figura mítico-ancestral pudo haber sido parte del ritual de las magüadas, mujeres de alto rango religioso y espiritual. Cuando ésta fue bautizada por los conquistadores, adoptó el nombre cristiano de Ana Sánchez, comenzando un linaje que sin saberlo se exportó en manos discretas e invisibilizadas.

El historiador Francisco García Talavera, en su obra 1100 apellidos arraigados en Canarias, analiza este fenómeno en detalle. Explica que Chinea es uno de los pocos apellidos directamente ligados a origen guanche, y su presencia en las islas se concentra casi íntegramente en La Gomera. Hoy en día, lo portan 5.349 personas en toda España, con mayor densidad en Tenerife.

Un mapa que cruza el Atlántico

No se quedó solamente en las islas. Durante las grandes emigraciones de canarios, el apellido Chinea cruzó el océano. Actualmente, más de 6.000 personas en el mundo lo llevan, distribuidos así:

  • Puerto Rico: 2.500 personas.
  • Cuba: 1.500 personas.
  • Otros lugares: Estados Unidos, Venezuela, Italia, Portugal, República Dominicana, entre otros países, también cuentan con descendientes de linaje gomero-caribeño.

En una realidad donde lo digital tiende a globalizarlo todo, rescatar un apellido local es acto de conciencia y resistencia. Chinea se convierte en memoria viva, una historia que late en los registros civiles, un puente entre hoy y ayer, un símbolo de orgullo insular.

En la cotidianidad, donde las identidades parecemos disolverse en redes y siglas, rescatar el pasado mediante un nombre es una forma de reconectar con el alma colectiva. El apellido Chinea, nacido entre nieblas y leyendas gomeras, sigue desplegando alas, ahora en una voz digital que lo revive, lo celebra y lo preserva.

En cada mujer o hombre que lleva ese apellido, late una gota de esa historia ancestral, ya sea una princesa, un bautizo forzoso, una retención contra el tiempo, una memoria devuelta gracias a la curiosidad y la pasión de una historiadora que nos recuerda que lo pequeño puede contener lo inmenso.

Tracking Pixel Contents