CONFERENCIA DE PRESIDENTES

Canarias materializa su 'reto más ambicioso': 500 millones para afrontar el desafío demográfico

Gobierno y cabildos actualizan su hoja de ruta con 43 medidas y 428 acciones en áreas como el turismo, la vivienda o la educación

El presidente canario, Fernando Clavijo, accede junto a los presidentes de cabildos insulares al patio de Presidencia del Gobierno en Tenerife.

El presidente canario, Fernando Clavijo, accede junto a los presidentes de cabildos insulares al patio de Presidencia del Gobierno en Tenerife. / EFE

Lucía Mora

Lucía Mora

Santa Cruz de Tenerife

Canarias cuenta ya con la estrategia para el reto demográfico y la cohesión territorial. Un documento, aprobado ayer en la III Conferencia de Presidentes, que supone la hoja de ruta para afrontar uno de los grandes desafíos de los cabildos insulares y el Ejecutivo autonómico en los próximos años: los desequilibrios poblacionales del Archipiélago. El documento es el resultado de trece meses de trabajo y colaboración entre estas instituciones y el asesoramiento de un centenar de expertos. En total, 43 medidas con 428 acciones en vivienda, turismo o educación que movilizarán en torno a 500 millones de euros en su ejecución.

«Reto más ambicioso»

«Estamos ante el reto más ambicioso de las Islas, y hoy, tras meses de trabajo, se materializa en una herramienta clave para la cohesión y la planificación futura», aseguró el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, tras celebrarse la III Conferencia de Presidentes en la sede de Presidencia del Gobierno canario en Santa Cruz de Tenerife.

Instante de la III Conferencia de Presidentes.

Instante de la III Conferencia de Presidentes. / LP/DLP

Clavijo explicó que el ritmo de crecimiento demográfico, es decir, el incremento de la población, «no puede continuar a 20.000 habitantes al año, ya que, entre otras realidades, se tensionan los servicios públicos como la sanidad o la vivienda». Clavijo puntualizó que el plan «nace de las aportaciones de toda la sociedad canaria, administraciones públicas, instituciones académicas, agentes sociales y económicos y ciudadanía».

Dos ejes en la estrategia

La estrategia tiene en cuenta las realidades y particularidades de cada isla y establece dos ejes para ello. Uno enfocado en los espacios en despoblación o estancamiento demográfico –municipios de menos de 10.000 habitantes–, donde los objetivos van encaminados al arraigo poblacional, dinamizar las economías locales, preservar el patrimonio cultural o mejorar los servicios básicos. El otro eje, en cambio, se centra en los espacios de intensa ocupación, donde los propósitos se orientan a la gestión territorial sostenible, el refuerzo de la resiliencia urbana, la redistribución equilibrada de las actividades económicas y las políticas de viviendas accesibles y sostenibles.

A partir de esos dos ejes, con los que se aspira a la igualdad de oportunidades entre islas, se establecen 43 medidas agrupadas en seis bloques temáticos: vivienda, con 11 medidas; turismo, con cuatro; protección y desarrollo del territorio, con cinco; cohesión territorial, con 17; medio ambiente, con cinco; y una más en el ámbito de la educación en desarrollo sostenible.

Vivienda y despoblamiento

La crisis habitacional de las Islas y la dificultad del acceso a una vivienda es algo que destacaron tanto desde el Ejecutivo como los presidentes insulares. Una realidad contra la que el plan establece medidas –algunas ya conocidas– como la agilización de licencias, la identificación y reconversión de suelos, incentivos fiscales y financieros, gestión del parque público y fomento del alquiler asequible.

Otro de los puntos que pusieron en común fue la necesidad de combatir el despoblamiento debido al desequilibrio que existe, ya no solo a nivel autonómico, sino dentro de la propia isla. Ejemplo de ello es Tenerife, donde municipios del sur como Adeje o Arona tienen ‘superpoblación’ mientras que la Isla Baja –Garachico, Buenavista del Norte o Los Silos– presenta un elevado envejecimiento y carecen de relevo generacional.

La eficiencia hídrica y energética, el impulso de la educación como pilar transformador, un marco normativo actualizado o la sostenibilidad turística son otras de las medidas y principios incluidos en la hoja de ruta.

Consejo de Gobierno en julio

La estrategia de reto demográfico, así como su plan de acción, serán aprobados por el Consejo de Gobierno, previsiblemente a finales del próximo mes de julio, y se prevé dotarlos de una ficha financiera en los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias de 2026 con una cifra que rondará los 500 millones de euros.

La presidenta tinerfeña, y también de la Federación Canaria de Islas (Fecai), Rosa Dávila, considera que el documento «establece medidas para la convivencia entre el turismo y la población local, porque no es normal que tengamos que ver cómo se han disparado los precios de la vivienda y cómo, a pesar de tener cifras macroeconómicas en el turismo, la gente no lo note en el bolsillo ni tampoco tenga mejor calidad de vida».

Por su parte, el presidente gomero, Casimiro Curbelo, insistió en que «si no actuamos rápido, esto se va de las manos; todos los canarios tenemos que crecer en igualdad de oportunidades, vivan o no en las islas capitalinas».

Si no actuamos rápido, esto se va de las manos; todos los canarios tenemos que crecer en igualdad de oportunidades, vivan o no en las islas capitalinas

Casimiro Curbelo

— Presidente gomero

El vicepresidente del Cabildo grancanario, Augusto Hidalgo, pidió «bajar las medidas al suelo y establecer presupuestariamente cómo se ejecutan, porque es una estrategia difícil desglosar al detalle».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents