Canarias comienza a elaborar su tercer presupuesto consecutivo sin la información que debe remitir Madrid

La consejera Matilde Asián lamenta que el Ministerio de Hacienda no comparta la información que tiene en su poder

Reunión este lunes en Tenerife del Consejo de Gobierno.

Reunión este lunes en Tenerife del Consejo de Gobierno. / LP / DLP

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Las Palmas de Gran Canaria

«Si no nos da la información quien nos la tiene que dar, tenemos que calcular nosotros con menos datos de los que tiene el Ministerio de Hacienda». De ese modo, la consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián (PP), anunció ayer el inicio de la confección del presupuesto canario de 2026, tercero consecutivo que no contará con información básica como la suma que recibirá la comunidad autónoma del Estado.

A pesar de «las mañas» que Asián aseguró que se van adquiriendo a fuerza de repetir escenario, el «esfuerzo es notorio». Además, teniendo que descontar la frustración que trae partir de meras previsiones. Al final del camino habrá un presupuesto «menos acertado», admitió Matilde Asián, que aquel que se podría obtener partiendo de los «datos muy reales» que tiene en su poder el Ministerio de Hacienda.

"Si no nos da la información quien nos la tiene que dar, tenemos que calcular nosotros"

Matilde Asián

— Consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias

En cualquier caso, y aunque a la inestabilidad en el Gobierno de España –cuentas prorrogadas desde 2023– se sume la zozobra internacional y su traslación a los mercados, el Ejecutivo canario sí alumbrará una hoja de ruta detallada de ingresos y gastos. El Gabinete que preside Fernando Clavijo aprobó ayer las directrices que Matilde Asián puso sobre la mesa: «poner al ciudadano en el centro dotando los servicios básicos, educación, sanidad y bienestar social».

Nada nuevo cuando se trata de anunciar unas cuentas públicas, aunque estas guardan espacio para la alegría. De entrada, el cronograma arrancará con un paso que podría cambiar a mejor si el Gobierno central comparte con las comunidades autónomas las reglas fiscales que le otorgó Bruselas en 2024. Son «mucho más flexibles», explicó Asián.

Regla de gasto obsoleta

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea explicó que en uno de los últimos informes remitidos por Madrid a Bruselas se constata que España cumplió con crecer con la regla de gasto, pues se quedó en el 4,1 mientras que podía haber llegado hasta el 5,3. «O sea, Europa les da oxígeno y a las comunidades autónomas nos dejan con menos de la mitad, un 2,6», lamentó la consejera.

¿Cuál es su esperanza? Que por fin el Ejecutivo central modifique la ley de estabilidad presupuestaria para compartir ese aire renovado con las regiones. «Vamos a elaborar los presupuestos sin perjuicio de tener que cambiarlos en caso de tener buenas noticias en el periodo de elaboración», expuso Matilde Asián. Mientras tanto, en virtud de un informe de la Abogacía del Estado, Canarias tiene que remitirse «al último programa plurianual remitido a Bruselas», que contempla un exiguo 0,1% de déficit para las comunidades autónomas. Ese documento data de abril de 2023.

Madrid mantiene el 0,1% de déficit máximo a pesar de la flexibilización de las normas autorizada por la Unión Europea

Ahora le toca a la Viceconsejería de Economía fijar la previsión de evolución de la economía canaria. Por su parte, la Agencia Tributaria Canaria tendrá que calcular los ingresos para el año próximo. Tras esto, «antes del 1 de agosto», detalló la consejera, quedarán definidas las partidas con las que contará cada consejería.

El Gobierno, su Consejo Asesor, la Mesa general de Negociación de Empleados Públicos y la Comisión de Impacto de Género serán las siguientes paradas antes de remitir el proyecto de ley al Parlamento.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents