Una década alrededor de las carreteras secundarias del cine. El Festival Internacional de Las Palmas de Gran Canaria encara desde mañana su décima edición sin grandes fastos y desprovisto, por razones económicas, de estrellas que inmortalicen su paso por la capital. Con Vanessa Redgrave fuera de la nómina de Ladys, el certamen homenajea al actor Bruno Ganz y al realizador Jia Zhangke.

El auge de los nuevos cines asiáticos, la expansión del digital, el borrado de las fronteras entre la ficción, el documental y las prácticas experimentales, el renovado cine independiente americano, pero también la llegada de muchas otras periferias antes silenciadas; las nuevas poéticas de lo real, la extranjería estética y la reescritura histórica, los cines que invitan a "mirar dos veces"; la reflexión, en fin, del cine sobre sí mismo en un momento de encrucijada que afecta a todas sus estructuras: esas derivas y muchas otras han dado forma a un nuevo mapa del cine del que el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria se ha ocupado en sus diez años de historia.

El certamen grancanario encara desde mañana hasta el sábado 14 de marzo una edición de aniversario que por razones presupuestarias y organizativas no tendrá celebraciones a la altura de las circunstancias, ni tampoco el reguero de artistas de primera, y de otras divisiones, que han sido una constante en años anteriores, tanto como protagonistas y depositarios de las Lady Harimaguada honoríficas como invitados a las galas de inauguración y clausura.

Dos serán los homenajeados en esta edición de aniversario tras conocerse ayer que la actriz británica Vanessa Redgrave renunciara por segundo año consecutivo a recibir el galardón diseñado por Martín Chirino. Así, el actor suizo Bruno Ganz, de quien se proyecta RAF Facción del Ejército Rojo, de Uli Edel (Alemania, 2008), en la gala inaugural de mañana viernes en el auditorio Alfredo Kraus, y El amigo americano (Alemania, 1977), de Wim Wenders; y el realizador chino Jian Zhangke, de quien se podrán ver títulos como el largometraje 24 City (2008) o el corto Cry me a river (2008), en la sección informativa del Festival.

La estructura del Festival se vertebra alrededor de sus secciones fijas, principalmente la oficial a concurso y la informativa. En la primera, y con un jurado internacional y presidido por Fernando G. Delgado, entre un total de 200 recibidos y visionados se exhiben 18 largometrajes: Singularidades de uma rapariga loura / Singularidades de una chica rubia, de. Manoel de Oliveira (Portugal/ Francia/España, 2009); A erva do rato / The Rat Herb, de Julio Bressane (Brasil, 2008); Aquele querido mes de agosto / Our Beloved Month of August, de Miguel Gomes (Portugal, 2008); Beeswax, de Andrew Bujalsky (EE UU, 2009); Ddongpari / Breathless, de Yang Ik-june (Rep. de Corea, 2008); Cómo estar muerto / How to be dead, de Manuel Ferrari (Argentina, 2008); Filme Fobia / Filmphobia, de Kiko Goifman (Brasil/Alemania, 2008); Good Bye Solo, de Ramin Bahrani (EE UU, 2008); Gururi no koto/All Around Us, de Ryosuke Hashiguchi (Japón, 2008); Lake Mungo, de Joel Anderson (Australia, 2008); Nulle part terre promise/Nowhere Promise Land, de Emmanuel Finkiel (Francia, 2008); Ich Bin Enric Marco, de Santiago Fillol y Lucas Vermal (España, 2009); Um amor de perdiçâo/ Doomed Love, de Mário Barroso (Portugal, 2008); Un conte de Noël /A Christmas Tale/ Un cuento de Navidad, de Arnaud Desplechin (Francia, 2008); Un lac/A Lake, de Philippe Grandrieux (Francia, 2008); Prince of Broadway, de Sean Baker (EE UU, 2008); The Exploding Girl, de Bradley Rust Gray (EE UU, 2009); y Yuryev Den / Yuri's Day, de Kiril Serebrennikov (Rusia, 2008).

Fuera de concurso, el Festival presenta Achilles to kame/Achilles and the Tortoise, de Takeshi Kitano (Japón, 2008).

Una programación internacional

La sección informativa se diversifica en un panorama de actualidad, nuevos directores y la no ficción brasileña, en la que se ofrecen títulos de rabiosa actualidad y premiados en otros festivales. De Brasil se podrán ver títulos como Acácio, de Marilia Rocha (2008); Jogo de cena / Playing, de Eduardo Coutinho(2007); Santiago, de Joâo Moreira Sales (2006); y Acidente, de Cao Guimaraes y Pablo Lobato, 2006).

El certamen grancanario ofrece además una amplia oferta de cuño canario incluida en el Foro Canario, una de las plataformas del Festival grancanario que de la mano de Luis Roca ha crecido en calidad desde el año 2002; la tradicional Noche más freak, con un maratón nocturno de sangre y vísceras; el infantil La linterna mágica, reducido este año a una sola película; y otros como la segunda entrega de D-Generaciones (II), que explora la zona libre que existe entre el corto cinematográfico y el videoarte: documentales, piezas experimentales, ensayos, diarios y todas las proteicas formas que favorece la nueva cultura del audiovisual digital. En cuanto a ciclos y retrospectivas, la décima edición del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria se detiene en las llamadas Historias Extraordinarias del cine argentino entre 1999/2009, con una quincena de títulos; y una retrospectiva del realizador argentino Mariano Llinás, un fabulador infinito sobre el que el certamen fija su mirada.

A este repaso a la industria argentina a través de algunos de sus más destacados protagonistas se une otro de los grandes ciclos de esta edición, el llamado En tránsito: Berlín-París-Hollywood. Una propuesta que, según la organización, "rehuye el historicismo para establecer redes de contacto entre cineastas y películas, nos recuerda que su influencia es inagotable: de Max Ophuls a Fritz Lang, de Robert Siodmak a Wim Wenders, el exilio o el simple tránsito albergaron una circulación de talentos por ahora sin parangón".

Además, el ciclo Carta Blanca: Adrian Martin - Rouge/Teenage Wildlife, que tal como se hiciera el pasado año con Cahiers du Cinéma España, el crítico Adrián Martín y la redacción de la revista Rouge recibieron "carta blanca" del Festival para tomar la historia de la adolescencia desde su lado más salvaje; el ciclo El cine piensa el arte: itinerarios por los procesos creativos, que organizado por el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, elaborado por Núria Aidelman y Gonzalo de Lucas, y exhibido en colaboración con el CAAM, explora la intimidad de los procesos creativos, e indaga en los itinerarios del cine al arte y del arte al cine. Incluye piezas firmadas por maestros como Pasolini, Godard, Renoir, Farocki, Akerman, Delvaux, Man Ray, Warhol o Cocteau.

Te puede interesar:

El Festival se detiene además en la producción del californiano Craig Baldwin, un caso aparte dentro de la corriente del cine de apropiación. Sus películas son definidas por el autor como ensayos collage, y tocan temas como el imperialismo en África, la conquista de América o la paranoia norteamericana. El sentido político de sus trabajos emerge del montaje vertiginoso de antiguas películas fantásticas, cine de propaganda o anuncios televisivos.

Más información en la web del Festival.