La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Novelas canarias en los ´Recontres´

Las obras de Isabel Medina y Jonathan Allen, en su traducciones francesas, presentes en los encuentros literarios de Pau (Francia)

Novelas canarias en los ´Recontres´

El pasado lunes 5 de octubre se presentaba en una de las antiguas ciudades de la Aquitania francesa (Pau), la novela de la escritora tinerfeña Isabel Medina, Olympe de Gouges. La libertad por bandera, y la novela del escritor grancanario Jonathan Allen, Julia y la guillotina, en sus traducciones francesas, realizadas ambas por los profesores Jean Marie Flores (Universidad de Pau) y Marie Claire Duran Guiziou (ULPGC). La presentación tuvo lugar dentro de los Encuentros de Le Parvis, un certamen regional que se ha ido consolidando progresivamente y que cuenta ya con una nómina de escritores franceses reconocidos nacionalmente. En esta ocasión, Frédéric Beigbeder hablaba sobre su reciente obra Conversaciones de un hijo del siglo (título que evoca la inmortal novela de Alfredo de Musset), y que rastrea el espíritu y las dinámicas de su país a través de diálogos con personajes relevantes. Jean-Philippe Toussaint lo hacía a su vez sobre su sorprendente obra Football, una visión ideológica y transgenérica de esa pasión global e institucionalizada que remeda el poder de la ONU.

Las novelas de los escritores canarios nutren la lista de obras que integran la Colección de Letras Canarias, creada hace un lustro por Marie-Claire Durand para el importante sello editorial de L´Harmattan (el gran portal del ensayo y la literatura africana en Francia), y que se inició con los títulos Les Spirites de Telde (2011, de Luis León Barreto), Mon héritage. Alma mon amour (Sabas Martín 2011). A estas traduccionjes se añadieron el ensayo de Marcos Pérez Sarmiento (Las Captifs qui furent interprètes, 2012), el de J. M. Espinel Cejas y F. García-Talavera Casañas (Jeux, abaques, et calculatrices astronomiques des îles Canaries depuis l´Antiquité, (2013), y la obra de Rosario Valcarcel (Moby Dick aux Canaries, 2014).

Olympe de Gouges. La liberté pour bannière (2014), en su título francés, es una biografía histórica novelada que narra la vida de Olimpia de Gouges, nacida Marie Gouze, y que es hoy reconocida, tras un muy dilatado proceso de justipreciación objetiva, como una de las primeras mujeres políticas de la historia contemporánea y también (quizás principalmente) como una de las primeras feministas. Mediante una narración que alterna la primera persona, el diálogo y la recreación indirecta, Isabel Medina construye la increíble biografía de esta excepcional mujer, hija ilegítima del marqués de Pompignan, y de una bella burguesa. Tras ser desposada a los diecisiete años y hallarse providencialmente viuda al año siguiente, se traslada a París con su hijo bebé a inicios de la década de 1770. Desempeñando roles de gran dama y tertuliana ilustrada, protegida por un alto funcionario de la marina Jacques Biétriz de Rozières), Olimpia de Gouges inicia un proceso de no retorno que la convertirán en una especie nueva de fémina, viviendo individuación política e ideológica catalizada por las circunstancias radicales de su país. Es la primera adalid manifiesta de los derechos de la mujer que calca sobre la homónima declaración masculina, una luchadora anti-esclavista que escandaliza con su obra teatral libertaria protagonizada por negros que tras muchos ambages representaría la Comédie Française. Sensible a la pobreza y a sus estragos, formula en sus panfletos que paga y difunde (lo mismo hará con sus bandos denunciatorios) la necesidad de crear un sistema de ayuda social, a la vez que defiende la maternidad y la protección de las madres desvalidas y solteras. Aunque republicana y comprometida, su yo ecuánime y patriótico, la impulsa a defender la monarquía constitucionalista. Será, por tanto, su crítica apasionada (e insensata dirían algunos) de Marat y Robespierre, y de su dictadura política. Sus escritos y carteles condenatorios de los excesos de la justicia revolucionaria se volverán contra ella, llevándola la temida Conserjería y a la guillotina en 1793 a los cuarenta y cinco años. Nada podrán hacer por salvarla sus amigos los Girondinos, ya anulados. La novela de Isabel Medina engrana los hitos y momentos críticos de la Revolución en la vida íntima y familiar de una mujer que jamás cejará en sus empeños y convicciones racionales.

Julie et la guillotine (2013) de Jonathan Allen es una novela que desde la perspectiva de la psique de una joven parisina explora el trauma y la violencia de la revolución durante el periodo del Gran Terror. La tradición y la memoria familiar encarnada en la persona de su abuela, una señora aristócrata, le transmiten la historia trágica de Juliette, una joven de dieciocho años que por un azar absurdo, fue encarcelada y guillotinada días antes de finalizar el terrible periodo del Terror. De esta víctima y mártir, se guarda el vestido que llevaba el día de su ejecución. La joven Julie, afligida por la pérdida de su hermana menor, en conflicto con su madre por no haber siempre ejercido como tal, y confusa ante los primeros amoríos, vive en un estado de hipersensibilidad que abrirá una peligrosa puerta al pasado. La joven Juliette retornará como presencia y espectro posesivo, exigiendo retomar una juventud que la Revolución le negó. Dialéctica crítica, trauma psíquico y la búsqueda de múltiples verdades se conjugan en una obra que sintetiza el trasfondo oculto de París y distintos influjos de la narrativa fantástica.

Resulta una asombrosa coincidencia, que dos novelas escritas en las Islas Canarias con fecha casi idéntica, compartan contextos y algunos personajes principales del periodo revolucionario más crítico, y que haciendo abstracción del determinismo geográfico, hayan escrito una literatura netamente francesa o netamente europea, pues aunque no lo sintamos de esa manera, la cultura de Europa cruza fronteras, y en este caso, las trasciende.

Compartir el artículo

stats