La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

AMALGAMA

Los héroes del Cabildo

Recreación con el rostro del Che Guevara.

La memoria histórica es un concepto ideológico que nace de una escuela histórica francesa, entre quienes están Jacques Le Goff o Pierre Nora, que establecen una metodología que se introduzca en las mentalidades sociales y no beba exclusivamente de las fuentes de próceres o individuos históricos concretos. Pierre Nora manifiesta: "La memoria es siempre un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida como individual. Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de existir, pero que dejó rastros. A partir de esos rastros, controlados, entrecruzados, comparados, el historiador trata de reconstituir lo que pudo pasar y, sobre todo, integrar esos hechos en un conjunto explicativo. La memoria depende en gran parte de lo mágico y sólo acepta las informaciones que le convienen. La historia, por el contrario, es una operación puramente intelectual, laica, que exige un análisis y un discurso críticos. La historia permanece; la memoria va demasiado rápido. La historia reúne; la memoria divide". ( La Nación, 15 marzo 2006). La idea es nítida y apunta epistemológicamente a la excelencia. Pero, una vez politizada, ha parido leyes que lo que han hecho es, más que restituir los debidos olvidos de colectivos injustamente damnificados, definir discursos que han revivido odios que parecían curados. El estado es el peor garante de la verdad, porque no le pertenece y, además, siempre la manipula pro domo sua, no por malevolencia, sino por teleología. Debido, justamente, a la distinta naturaleza de memoria e historia, tal y como evoca Pierre Nora, debería existir un tesauro histórico neutro, donde las barbaridades de ambos lados tuvieran su lugar junto a los logros, pues la historia, como la naturaleza, sólo es una sucesión de hechos, independientes de la moral (que por lo demás, es cambiante y relativa).

Un ejemplo de desequilibrio y enfoque torticero, no neutral, lo podemos ver en el Cabildo de Gran Canaria, cuando se han encargado de propalar la figura de Che Guevara como la de un libertador y justiciero social, como señala uno de sus políticos que obliteran esa Institución (concretamente, el político cabildicio, dijo en la presentación sobre el Che: "un revolucionario que emprendió una labor de servicio a la comunidad basada en la justicia y la igualdad" siendo asesinado en su "proceso de construcción de una sociedad más libre, justa y democrática"). Afortunadamente, el congreso sobre Guevara está bajo la dirección científica de Juan Manuel Santana, Catedrático de Historia Moderna de la ULPGC. Y afortunadamente, Santana es un eminente científico, y el rigor le obliga a no valorizar el mito de una figura histórica que se caracterizó por la crueldad con sus oponentes, como no podía ser menos viniendo de la doctrina marxista en su plena praxis mesiánica encaminada a desalienar colectivamente a los seres humanos. Por los rumores de la memoria de supervivientes sabemos, al menos con la misma incerteza con la que se le dice libertador y luchador social, que Che Guevara, en su construcción del "hombre nuevo socialista", encerró a homosexuales, artistas, católicos, santeros, drogadictos o seguidores de los Beatles y fue un verdadero carnicero sin piedad. Por sus diferencias con los rusos, ya que estaba en los campos de batalla, enfadó con Fidel Castro, que lo mandó a la muerte, para no perder la ayuda soviética en plena Guerra Fría. Maltratador de los combatientes congoleños y de los propios cubanos, las historias que se cuentan de él son como las que se cuentan de Aguirre, la Cólera de Dios, quien en último extremo degolló a su propia hija para que no cayera en manos de los soldados del rey al que había traicionado. El Che, llamado el "chancho", o cerdo, en su juventud, debido a su proverbial falta de higiene, definía al revolucionario como "el escalón más alto de la especie humana" y al guerrillero como "reformador social". Ordenante de la ejecución de cientos de personas con juicios sumarísimos, y en muchas ocasiones sin juicio y llevadas a cabo por él mismo con grosera jactancia. Fue un bocazas emitiendo frases que entendía apoyadas legítimamente en su particular ciencia marxista-leninista y la construcción subsecuente del "hombre nuevo socialista". Frases reconocidas del Che son: "Los jóvenes deben aprender a pensar y actuar como una masa. Es criminal pensar como individuos", con lo que se asegura el culto al líder y la masacre impune de los individuos de la masa.

Al reportero británico Sam Russell del periódico socialista Daily Worker: "si los misiles hubiesen permanecido (en Cuba), los hubiésemos utilizado contra el mismo corazón de los Estados Unidos incluyendo a Nueva York. Nunca debemos establecer la coexistencia pacífica. En esta lucha a muerte entre dos sistemas tenemos que llegar a la victoria final. Debemos andar por el sendero de la liberación incluso si cuesta millones de víctimas atómicas". Evidentemente, la nada democrática frase: "Hay que acabar con todos los periódicos. Una revolución no se puede lograr con la libertad de prensa". O esta otra frase tan jurídica: "Para enviar hombres al pelotón de fusilamiento, la prueba judicial es innecesaria. Estos procedimientos son un detalle burgués arcaico. ¡Esta es una revolución! Y un revolucionario debe convertirse en una fría máquina de matar motivado por odio puro". En otro momento, este otro razonamiento sobre la psicología social humana: "¡El odio es el elemento central de nuestra lucha! El odio tan violento que impulsa al ser humano más allá de sus limitaciones naturales, convirtiéndolo en una máquina de matar violenta y de sangre fría. Nuestros soldados tienen que ser así". Un seminario enaltecedor de esta figura histórica, pues, si no ha recogido estos detalles y estudiado su veracidad, es mostrativo de lo diferente que es buscar la verdad a través de la memoria, en lugar de a través de la historia con una metodología neutral. Volvamos a recordar a Pierre Mora: "La historia reúne; la memoria divide".

Compartir el artículo

stats