La hija del Mestre, la primera película muda de contenido canario de la historia, cumple 90 años y para celebrarlo el Teatro Pérez Galdós acogerá, este viernes, 1 de julio, a las 20.00 horas, la proyección de dicho filme restaurado con entrada de un coste de cinco euros. Como actividades paralelas, el Cicca muestra desde este jueves y hasta el 13 de julio la exposición fotográfica La hija del Mestre, miradas cruzada que ofrece una muestra de los fotogramas de dicho film. Y, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, interpretará la zarzuela los días 22, 23 y 24 de junio en el coliseo grancanario.

El filme, dirigido por Carlos Luis Monzón y Francisco González, está basado en la zarzuela costumbrista de igual título, original de Santiago Tejera Ossavarry (1852-1936) del que también consta la obra Folías tristes. Dicha producción se estrenó el 18 de mayo de 1928 en Gran Canaria, en forma de película muda con rótulos y musicalizada con una producción de Gran Canaria Films. Pero en esta ocasión, la proyección de la película contará con el acompañamiento musical en directo del pianista Jonay Armas y una banda sonora creada por él para la ocasión.

El guión está basado en la zarzuela canaria más exitosa de su tiempo y la única que sobrevivió más allá de su estreno. Y por este motivo se trata de un filme insólito que adapta la música de una obra del género chico español, pero de contenido insular. La proyección de este viernes ha sido organizada en colaboración con la Asociación Teatro Lírico y el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, además de la colaboración de Filmoteca Canaria y la Universidad de La Laguna. En Tenerife se exhibirá en el Paraninfo de la Universidad La Laguna el 28 de junio.

"Hace algo más de dos años intentamos recuperar esta zarzuela y reponerla y para ello hemos hecho un trabajo limpiar y digitalizar. Pero a medida que avanzábamos queríamos desde el presente hablar del pasado", señaló, durante la presentación, el presidente de la Asociación Taller Lírico de Canarias, Gonzalo Angulo, que acudió acompañado de la directora general de Cultura del Gobierno de Canarias, Aurora Moreno, y el d irector de la Fundación Auditorio Teatro, Tilman Kuttenkeuler. "Y por eso invitamos a realizadores y fotógrafos para que dieran su mirada". Antes que La Hija del Mestre, se había estrenado El ladrón de los guantes blancos, de José González Rivero y Romualdo García de Paredes, "la primera película canaria de la historia, que se rodó en Londres".

Este trabajo era también una película muda, artesanal, sin luz artificial, en blanco y negro con teñidos en color, con una duración de 137 minutos, y se estrenó en el Teatro Leal de La Laguna y en el Parque Recreativo de Santa Cruz de Tenerife el 6 de septiembre de 1926. Además, curiosamente, varios miembros del equipo de ambos films trabajan en las dos obras .

Sea como fuera La hija del Mestre relata "un drama costumbrista de pescadores y es la primera producción de autores, producción y localización canarios", remarcó Angulo. Tiene decorados del artista Néstor Martín-Fernández de la Torre e incluye un pequeño reportaje documental inicial sobre la ciudad de la época. El libreto original de la zarzuela está escrito en un argot de la época en San Cristóbal, el barrio pesquero de Las Palmas de Gran Canaria, "prácticamente indescifrable hoy en día", algo que no podrá apreciarse al ser una película muda "con una banda sonora de muy mala calidad", subrayó.

El argumento cuenta como el viejo Mestre, personaje popular del barrio marinero, se opone tenazmente a los amores de su hija Rosilla con Pancho, un joven barbero, pues desea que esta se case con Antoñillo, un pescador vecino. Mientras transcurren las fiestas patronales, el Mestre se entera, mediante la alcahueta Tía Chacarona, de los encuentros furtivos de su hija con Pancho, y decide terminar con todo de una vez.

La película fue estrenada en el Royal Cinema de Gran Canaria y posteriormente en varios cines de la capital y en diversos pueblos de la isla. La copia es de 35 milímetros y en soporte nitrato, se recuperó en los años ochenta y posteriormente se restauró y se contratipó en un laboratorio de Madrid en colaboración con la Filmoteca Española. "La obra tiene un estilo impresionista y se rodó justo en las postrimería del cine mudo" ya que coincidió con el estreno de La pasión de Juan de Arco de Dreyer, puntualizó Angulo. Aurora Moreno recordó que "se trata de uno de los primeros trabajos de la Filmoteca cuando se creó en 1884". Luego se restauró en 1994 y se volvió a reestrenar. Hace 10 años se celebró el 80 aniversario por lo que s evolvió a proyectar en el marco del Festival de Cine de Gran canaria. Finalmente, Angulo recomendó el spot del filme "que muestra mucho de lo que verán los espectadores"