La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Tres viajes

En 1925, como enviado del Ministerio para las Colonias, André Gide emprende un viaje por las posesiones francesas del África Ecuatorial

Tres viajes

En 1925, como enviado del Ministerio para las Colonias, André Gide emprende un viaje por las posesiones francesas del África Ecuatorial. Ya en 1927, la publicación de Viaje al Congo avergüenza a Francia por su denuncia del colonialismo y las condiciones execrables que la Administración tolera en nombre del puro beneficio. Gide no redacta sólo un informe bochornoso, sino que su texto supone un magnético compendio de un estilo único. Como Conrad décadas antes, a cuya memoria dedica el libro, Gide explora un corazón de las tinieblas que late con brío en la plasticidad de su prosa, una de las cumbres del siglo. El resultado atesora la belleza de lo que no envejece y demanda el fervor de un clásico.

***

Trilogía de Auschwitz, uno de los proyectos capitales del siglo pasado a la hora de entender en qué consiste la condición humana, ha oscurecido la labor de Primo Levi como novelista. Por ello la lectura de Si ahora no, ¿cuándo? regala la oportunidad de asomarse a la ficción de un escritor con olfato para retratar la servidumbre humana. La obra nace del relato que un amigo milanés hace a Levi a propósito de un grupo de partisanos judíos llegados a Lombardía en 1945, poco antes del lanzamiento sobre Hiroshima y Nagasaki de las bombas atómicas. Estimulado por la historia de esa comunidad de hombres y mujeres que cruzan media Europa para llegar hasta las costas italianas y tomar un barco a Palestina, Levi construye un relato de guerra, amor, salvación, locura y esperanza que, al modo de una contemporánea Anábasis, indaga en las peculiaridades de la condición judía y en su peripecia en una Europa devastada por el totalitarismo. El resultado es un libro magnífico, ferozmente actual y bellísimamente escrito.

***

Tras publicar varios libros de poesía y relato, César Martín Ortiz dio la espalda a la edición en el año 2004 y no volvió a publicar hasta su muerte, acaecida en 2010, cuando contaba 52 años. Ese silencio editorial no significó un abandono de la escritura. Al contrario. En los últimos años de su vida, Martín Ortiz escribió con desesperada ambición. El fruto de esa entrega se encarnó en Necrosfera, novela deslumbrante y soberana, radical en su forma y en su contenido, donde todos los Congos atroces y todas las Europas desoladas que en el mundo han sido tienen cabida, y que en mi opinión esconde la gran novela en español del curso editorial. La tradición que la reviste abreva en la senda de las indagaciones filosóficas de Lem, las fantasías especulativas de Ballard y las conjeturas acerca del animal político de Miguel Espinosa. Lo que Martín Ortiz propone en sus páginas es la dialéctica entre dos mundos: Tierra, espacio en el que la iniquidad se ha convertido en destino compartido de la especie, y Madre, territorio poblado por Personas y Escientes, entidades que no admiten ser reducidas a un canon humano y que estudian con desdén etnográfico y desapego oracular las manifestaciones de la locura terrícola.

El resultado es un réquiem anticipado por nuestro colapso, un alegato contra la sinrazón y sus técnicos, y la constatación de una certeza, la inhumanidad, que desde la intuición de George Steiner que sirve de pórtico no se contempla como excepción, sino como norma en las andanzas del sapiens.

Compartir el artículo

stats