La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La Biblioteca Nacional exhibe "la verdad humana" de Benito Pérez Galdós

La institución madrileña inaugura el próximo 1 de noviembre una amplia muestra retrospectiva que reivindica la modernidad del insigne escritor grancanario

El escritor Benito Pérez Galdós (1843-1920) con uno de sus gatos. bne

Las múltiples perspectivas aplicadas al estudio del vasto legado de Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920), considerado el narrador más destacado de las letras españolas después de Cervantes, son tan diversas como acertadas, aunque, en ocasiones, disímiles, pues su obra, que abarca la novela realista, la fuente de la ficción cervantina, la crónica sagaz y la renovación teatral, cabalga entre cordilleras tan asimétricas como el realismo, el naturalismo, el costumbrismo o la modernidad.

Sin embargo, este último epígrafe representa "el aspecto crítico menos reconocido" del escritor grancanario, según apunta Germán Gullón, escritor y catedrático emérito de Literatura Española y miembro del Amsterdam School for Cultural Analysis de la Universidad de Ámsterdam, quien enarbola "la modernidad de los empeños" de Galdós en cuanto a que cifró "la realidad humana decimonónica en sus libros con un código innovador: la concepción del hombre, su entendimiento de la sociedad en que vivía y la extraordinaria variación que introdujo en la representación literaria de ambos".

Así lo recoge en su investigación Benito Pérez Galdós, un clásico moderno, disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que traza el hilo conductor del gran proyecto expositivo Benito Pérez Galdós. La verdad humana, de la que es comisario junto a la reconocida escritora Marta Sanz, galdosiana confesa, y que ve la luz el próximo 1 de noviembre en la Biblioteca Nacional de España (BNE), en Madrid, con el apoyo de Acción Cultural Española y el Gobierno de Canarias.

La muestra se enmarca en la conmemoración del primer centenario de la muerte de Galdós en Madrid (1920-2020), donde recaló en septiembre de 1862 con el corazón roto por su amor hacia su prima Sisita -que relata el escritor Santiago Gil en su libro El gran amor de Galdós (Ediciones La Palma, 2019)- y donde trabó contacto con Francisco Giner de los Ríos y Leopoldo Alas, Clarín, entre muchos otros.

La exhibición de esta exposición a escala nacional marca el inicio del tramo final de lo que el Cabildo de Gran Canaria denominó como "Bienio Galdosiano", con el afán de estudiar y homenajear desde las distintas administraciones públicas la impronta literaria de Galdós a partir de dos hitos biográficos: el 175º aniversario de su nacimiento el pasado 2018 y el citado centenario de su fallecimiento el próximo 2020.

Moderno

Sin embargo, el proyecto de esta nueva retrospectiva del autor de Fortunata y Jacinta toma la modernidad como canon y vertebrador de la obra galdosiana, dado que, aunque estableciera un paradigma de la realidad española decimonónica a una escala que la sociedad entendió como propia, su narrativa concibió, sobre todo, "una imagen moderna del ser humano, que superaba la forjada a base de los arquetipos mentales y dualidades predominantes desde el Renacimiento".

Bajo esta premisa, la "verdad humana" que entrañan los personajes de Galdós, "que ya no son hidalgos sino abogados, empleados, médicos, comerciantes, profesores, maestros y mujeres admirables", en palabras de los comisarios, y que fraguó durante una vida entera dedicada a la observación de lo humano, se inscriben en esa contemporaneidad que registra la transformación del mundo en el umbral que cruza el siglo XIX hacia el XX.

Y con el afán de representar todos los rostros, obras y aportaciones públicas de un "clásico moderno", Benito Pérez Galdós. La verdad humana se articula como un recorrido cronológico estructurado en cuatro bloques temáticos, que se corresponden con los momentos esenciales de su trayectoria: La niñez y la juventud en Canarias (1843-1862); El Madrid galdosiano. Del periodismo a la novela; Galdós y Santander, 1891-1909. El autor de teatro; y El último Galdós. El político republicano, la ceguera.

La muestra exhibe más de 200 obras, entre las que desfilan manuscritos, libros impresos, esculturas, grabados y lienzos de las colecciones de la BNE y de otras entidades españoles, toda vez que la propia institución subraya la naturaleza "didáctica" del proyecto, con el propósito de desgranar "la polifacética personalidad del escritor canario" a todos los públicos.

Compartir el artículo

stats