La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La Luján Pérez inunda Vegueta

Una macroexposición de 400 obras de más de un centenar de artistas se reparte en cinco centros del casco histórico por el centenario de la Escuela

58

Gran exposición tributo a la Escuela Luján Pérez en su centenario

El principio eterno de la libertad creativa que, en palabras de Felo Monzón, prendió hace un siglo en la Escuela Luján Pérez, referente de la formación artística que ha dibujado el relato de la historia del arte en Canarias desde su creación en 1918, impregna el casco histórico de Vegueta con una macroexposición repartida en cinco centros de arte y que suma un total de 400 obras artísticas de más de un centenar de destacados artistas canarios, distribuidas entre las salas CAAM-San Antonio Abad, Casa de Colón, Centro de Artes Plásticas, Biblioteca Insular y Galería de Arte de la ULPGC.

Producido por el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), este itinerario multitemático e intergeneracional, que exhibe joyas artísticas inscritas en distintas etapas y corrientes con figuras insignes como Manolo Millares, Néstor Martín Fernández de la Torre, Jorge Oramas, Plácido Fleitas, Felo Monzón, Santiago Santana, Jane Millares, Antonio Padrón, Eduardo Gregorio o Lola Massieu, rinde homenaje al centenario de este histórico laboratorio artístico e independiente de enseñanza no reglada, concebido por Domingo Doreste (Fray Lesco) como "una escuela de arte genuinamente canario, que mira hacia el pasado y al legado arqueológico que fundamenta la identidad isleña, pero con orientación moderna, sin perder el sentido de la vanguardia".

Así lo destacó María de los Reyes Hernández, catedrática de Historia del Arte de la ULPGC y comisaria de este ambicioso proyecto, que abre sus cinco puertas después de dos años y medio de investigación, recopilación y restauración de obras de arte procedentes de instituciones, artistas y coleccionistas particulares y que, en muchos casos, ven la luz por primera vez al abrigo de esta muestra, cuyo presupuesto asciende a los 150.000 euros.

Bajo el epígrafe Cita a ciegas con la Escuela Luján Pérez, la comisaria destaca que "como sucede en una cita a ciegas, no sabemos con qué nos vamos a encontrar y comprometer, pero sí que va a ser importante para poner en valor el arte en Canarias". Precisamente, el 70% de las obras renacen de los fondos artísticos del Cabildo de Gran Canaria, lo que prefigura la línea que enhebrará el discurso expositivo del futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, tal como recordó Orlando Britto, director del CAAM, y que prevé abrir sus puertas entre 2020 y 2021 en las dependencias del antiguo centro de San Martín.

Complejidad

Por su parte, este prefacio se erige en la exposición de mayor escala realizada sobre la Escuela Luján Pérez en la historia del Archipiélago, que ha revestido una especial complejidad logística por su magnitud y diversidad de espacios, pero que ha salido adelante con la implicación total de los equipos de trabajo en este proyecto común. Su recorrido se articula en torno a 13 apartados temáticos, sin orden cronológico, desplegados en los cinco citados espacios como símbolo de los distintos emplazamientos a las espaldas de la Luján Pérez, que hoy sigue en activo en las dependencias de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, con más de 250 alumnos y alumnas.

En esta línea, la comisaria destaca que "no hay una única escuela, sino muchas escuelas, tantas como etapas y alumnos, algunos reconocidos y otros anónimos", pero cuyo denominador común radica en una trayectoria compartida en un templo de creación libre de corsés técnicos y academicismos, sin distinción por sexos, pero, sobre todo, espacio de encuentro entre artistas e intelectuales, desde sus precarios inicios a comienzos del siglo XX hasta el presente, donde continúa infatigable su labor formativa con más entusiasmo que recursos.

Entrada y orígenes. El espacio CAAM-San Antonio Abad se constituye como puerta de entrada a la Escuela Luján Pérez con dos apartados diferenciados: Raíces, que evoca los albores del centro a través de piezas de artistas como Manuel Ponce de León, quien inauguró la primera exposición de arte en Canarias en 1845, así como de su discípulo Nicolás Massieu y Falcón e, incluso, imágenes de alumnos procedentes de la Escuela Decorativa de Artes de Hamburgo, en 1908; y Ars et labor, que exhibe obras concebidas en sus inicios fundacionales en su primer cuarto de siglo.

Pasado de entreguerras y taller. La Casa de Colón toma el testigo del recorrido con más de 100 obras repartidas en cuatro salas: El pasado redivivo plantea una inmersión en el pasado prehispánico de Canarias, con piezas arqueológicas como la exhibición de una momia de El Museo Canario en diálogo con artistas como Manolo Millares, así como homenajes a Lola Massieu y Jane Millares, ídolos de Felo Monzón o cerámicas de Plácido Fleitas. Le sigue en la sala contigua una recreación visual en 3D de la exposición referencial inaugurada por la Luján Pérez en 1929, a cargo del arquitecto Juan Domingo Núñez; a su lado, la sección Entreguerras (1918-1939) revive este período de efervescencia creativa con piezas de Oramas, Gregorio o Carló, que abren paso, en la planta superior, a una magnífica recreación del taller de este laboratorio.

Maternidades y cuerpos. La columna vertebral de la propuesta del Centro de Artes Plásticas se escinde en dos temáticas: Cuerpos, con desnudos artísticos bajo la mirada creativa de Felo Monzón, Pino Ojeda o Eduardo Gregorio; y Maternidades, donde destacan las composiciones artísticas de Jane Millares o Jesús Arencibia.

Protagonistas y papeles. La Biblioteca Insular compila una nómina de retratos de artistas y figuras vinculados a la Escuela, desde Alonso Quesada y Juan Ismael a Plácido Fleitas y Jorge Oramas, bajo el título Mosaico de protagonistas; exhibida junto a Papeles de la Escuela, que reúne documentación generada por el centro.

Surrealismo y abstracción. El recorrido culmina en la Galería de Arte de la ULPGC -aunque cada espacio admite lecturas independientes- con Surrealismo y abstracción, Los objetos no son más que objetos y El paisaje como símbolo identitario, que cristalizan las corrientes más vanguardistas que insuflaron aires de renovación a los paisajes del arte en Canarias.

Compartir el artículo

stats