Entender expresiones muy locales y desconocidas en muchos países que aparecen en canciones de reguetón que llegan a todo el mundo de habla hispana sin que gran parte del público pueda terminar de comprender su significado es cada vez más accesible merced a publicaciones en internet de academias oficiales de la Lengua que hacen de puente entre diferentes hablantes del español, según un estudio de una catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Un estudio cuyas conclusiones ha publicado su autora, María Teresa Cáceres, bajo el nombre "Diccionario para bichotes: Cómo evitar malentendidos al escuchar reguetón", en la plataforma de divulgación científica internacional The Conversation, ha anunciado este jueves la ULPGC mediante un comunicado.

En él se explica que la catedrática ha analizado "el peculiar vocabulario empleado en este género musical, originario de Puerto Rico y de otros países latinoamericanos".

Un léxico peculiar que ha llevado a que "la amplia difusión mundial del reguetón, con su correspondiente vocabulario americano, está produciendo un problema de comprensión entre los oyentes de estas canciones", sostiene Cáceres.

Quien argumenta que la necesidad de compresión de esas canciones ha generado una cascada de actividad en internet para explicar lo que dicen pero advierte de que muchos son "recursos digitales no académicos creados por aficionados o especialistas musicales" que "son bastante inestables y aparecen y desaparecen con facilidad".

Frente a ellos, aconseja acudir a fuentes más académicas, como el Diccionario de Americanismos y el Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico, ambos accesibles en internet.

Ya que en estas bases de datos es posible encontrar la mayor parte de las voces que aparecen en las canciones del género, palabras como "bichote", "cangri" o "pichar" que -subraya- "no son lo que parecen".

Su artículo concluye señalando que estas obras lexicográficas, de libre acceso y con garantías, "pueden funcionar como puentes de conexión entre las nuevas generaciones de hispanohablantes y las obras académicas, dando visibilidad a la riqueza del léxico panhispánico y a la utilidad de este tipo de investigaciones", añade el escrito.