La 16ª edición del Festival Animayo, la cita internacional con la animación, los efectos visuales y los videojuegos en la capital grancanaria, se divide en tres ramificaciones dentro del mismo festival a través del formato presencial, virtual y online, desde el convencimiento de que el encuentro es urgente pero la virtualidad, un potencial infinito de proyección.
Así lo manifestó ayer Damián Perea, fundador y director de Animayo, que el pasado 2020 reinventó su esquema con la primera reconversión íntegra de un festival de su género a una plataforma 100% virtual, y que batiió su récord de asistencia con 40.000 participantes. “En ediciones anteriores participaron alrededor de 15.000 personas, así que marcamos un hito”, expuso Perea a través de su avatar personalizado en Roomkey, la sala virtual donde se desarrolló su innovadora edición anterior y que ayer acogió la presentación oficial de su edición de 2021, con la presencia virtual de los avatares de Teodoro Claret Sosa, consejero de Gobierno de Presidencia en el Cabildo de Gran Canaria; Encarna Galván, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; Juan Márquez, Viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; y Fernando Fernández Morales, Director General de la Fundación La Caja de Canarias, que posee una de las sedes, el Cicca.
Esta última sala, que cumple diez años como sede oficial y principal de Animayo, acoge el tramo presencial del Festival, del 5 al 8 de mayo; seguido del virtual, del 13 al 15, y el online, del 20 al 22, al que se suma una serie de acciones puntuales bajo el paraguas de Animayo hasta el otoño y que se concretarán próximamente. Además, Perea reveló ayer que la asistencia al tramo presencial comporta la gratuidad de los dos siguientes.
Pero el récord que ya ha superado esta próxima entrega radica en su nómina de poentes, que este año asciende a 60 invitados, con respecto a los 14 de ediciones anteriores, entre los que destaca el experto en VFX, Ignacio Caicoya, ganador de dos premios Óscar en esta categoría por Interstellar (2014) y Ex Machina (2015). “Esto rompe todas las estadísticas que hemos tenido hasta ahora, lo que permite ver la dimensión de cuánto ha crecido el festival”, afirmó Perea, que desgranó las líneas principales de una programación que incluye 25 masterclasses, de las cuales 5 van a ser presenciales; 11 paneles de debate, con dos presenciales; seis talleres, con dos presenciales; y cinco secciones oficiales a concurso.
En cuanto a las proyecciones, la programación abre un apartado especial dedicado a la efervescencia del cine latinoamericano y rinde homenaje al animador Bill Plympton con un ciclo online. Entre los tributos destaca también la exposición pictórica online Fragmentos de un genio animado, de Raúl García, pionero español en Disney en la década de los 90, así como sesiones de reclutamiento de productoras nacionales e internacionales. En este epígrafe, cabe recordar que Animayo es el primer y único festival de animación de España que califica para los premios Oscar.
Con todo, una de las novedades de esta edición es que las salas virtuales permanecerán abiertas después de los paneles con el fin de fomentar relacionarse el networking entre usuarios de todas las latitudes, toda vez que se incluye un programa de becas valorado en más de 500.000 euros para la formación presencial y online en escuelas como U-tad.
“Lo del año pasado fue espectacular porque, en un año en el que todos dábamos por perdida la posibilidad de que este encuentro creativo y didáctico pudiera celebrarse, resulta que se reinventa y lo hace con un mayor alcance de participantes y ponentes”, manifestó Galván. Por tanto, el reto estriba este año en mantener alto el listón con las virtudes del multiformato y de, sobre todo, la lealtad de sus seguidores.