La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Letras
Carlos Rodríguez y Carmen Márquez Coordinador de Ade-Teatro/ profesora de la ULPGC

«Tras la muerte de Galdós su presencia en la escena ha sido muy escasa»

Carmen Márquez con Carlos Rodríguez.

Carlos Rodríguez, coordinador general de la Asociación de Directores de Escena de España, y Carmen Márquez Montes, profesora de la ULPGC y miembro de la Cátedra Pérez Galdós, indagan sobre la significación, aportación y novedad del último número de la Revista ADE-Teatro, que se presenta mañana en la Casa-Museo Pérez Galdós, y que incluye el monográfico ‘Benito Pérez Galdós en la escena española’.

¿Cómo es que la Asociación de directores de Escena decidió realizar este monográfico sobre el teatro de Galdós?

Carlos Rodríguez: En la Asociación siempre hemos tenido un gran interés por Galdós y su producción, de hecho, en el número 100 de la revista se publicó La razón de la sinrazón acompañada de un magnífico texto de Rodolfo Cardona y otros dos de Juan Antonio Hormigón y Fernando Doménech –recordemos que fue la primera edición en solitario después de la edición princeps– además de las diversas notas de edición que los directores han ido publicando a lo largo de los años, cada vez que han afrontado un texto o versión del autor canario. Como ejemplo, cito la de Juan Antonio Hormigón, fundador de la Asociación y de la revista, además de Secretario general de la misma hasta su fallecimiento hace dos años, quien montó La de San Quintín en 1983. Fue un montaje que luego tuvo su versión en el emblemático programa de televisión Estudio 1, protagonizada por Fernando Delgado y Rosa Vicente. De manera que aceptamos con mucho agrado la propuesta de Carmen Márquez para realizar este monográfico, de hecho, estaba previsto que fuera acompañado también de una actividad que debía realizarse en Madrid y en Las Palmas, pero la pandemia, como sabemos, tampoco lo permitió. De hecho, el número se ha retrasado, a pesar de estar finalizado a tiempo, pero problemas de impresión motivados por las circunstancias que atravesamos, han retrasado su aparición en papel y luego también han marcado el retraso en la presentación aquí en Las Palmas.

Carmen Márquez: Sí, debo agradecer la gran acogida que tuvo la propuesta de este monográfico. Agradezco a cada uno de los autores, que han accedido a colaborar de manera generosa y, en especial, a la dirección y comité editorial de ADE-Teatro por realizar este monográfico. Y, por supuesto, un recuerdo y dedicatoria del mismo a Juan Antonio Hormigón Como ha dicho Carlos, Juan Antonio Hormigón era un gran conocedor de Galdós y su obra. Con respecto a su producción teatral, sostenía que hizo grandes aportaciones para desarrollar la escena, que quizás en su momento no fueron del todo entendidas, ni por las gentes del teatro ni por la crítica. Con Hormigón comenzamos a hablar de la oportunidad de realizar este número, en el que nos centramos en revisar su presencia en la escena y cómo se afrontaron sus textos en el momento del estreno y en la actualidad. Más tarde, tras el fallecimiento de Juan Antonio, Manuel Vietez, actual director de la revista y Carlos, así como todo el equipo de la ADE, afrontaron el número con gran esfuerzo y me han dado toda su ayuda y facilidades para que pudiera salir como deseábamos. Aprovecho para agradecer el enorme interés de toda la institución.

¿Cuál es la gran aportación de este monográfico a los estudios galdosianos?

C. R.: Hemos querido hacer nuestra modesta y respetuosa aportación, con lo que podemos contribuir como directores de escena que somos, desde la mirada de la dirección, a un autor que incursionó en la escena cuando estaba forjándose la profesión del director de teatro, tal y como ahora lo conocemos. En general, fue un momento de grandes cambios en la escena y Galdós quiso participar en ellos. De manera que la aportación, como pregunta, es dar el punto de vista de los profesionales que deben lleva a la escena los textos galdosianos.

C. M.: En efecto, lo que aporta este monográfico es el acercamiento desde la praxis escénica. Recordemos que el teatro tiene una doble naturaleza, la textual y la escénica. Nosotros nos hemos querido centrar en la vida sobre las tablas, ¿ha sido sana y plena? ¿Cuándo y por qué se han retomado los textos de Galdós? ¿Ha sido por elección de los directores o por encargos motivados por centenarios y otros fastos? Desde luego, no es que hayamos realizado el trabajo completo, porque se necesitaría más tiempo y más espacio, pero sí creo que hemos realizado una revisión general, significativa y esclarecedora.

Jamás ha habido un éxito tan rotundo y que haya generado un clamor tan amplio, como el de ‘Electra’

decoration

¿Qué trabajos contiene?

C. R.: Once artículos, además de la presentación de Carmen, más dos piezas de teatro inéditas. Hay estudios realizados por investigadores, escritos de directores de escena y dramaturgos que han realizado versiones escénicas de sus novelas y, por último, las obras que tienen a Galdós como protagonista. Al final ha resultado que las obras de teatro que se incluyen han sido escritas por el actual presidente de la ADE, Guillermo Heras, y por su secretario General, Alfonzo Zurro, algo que no sabíamos de antemano, pues son fruto de encargos anteriores a que asumieran esos cargos y ya habíamos hablado de la posibilidad de incluirlas. Una se centra en el pensamiento teatral de Galdós y la otra, que parte de la correspondencia con Emilia Pardo Bazán, se centra más en Galdós como persona.

C. M.: Hemos querido presentar una visión global de la presencia de Galdós en la escena, desde los estrenos absolutos en Madrid, hasta su continuación en las tablas, que desafortunadamente, ha sido muy escasa tras su muerte, especialmente tras la guerra civil. Más tarde, en la transición, se asumieron algunos montajes, no demasiados, sobre todo versiones de sus novelas. Yolanda hace un recorrido por su teatro, luego Rosa Amor se centra en Electra, el mayor de sus éxitos, y María de la Luz González habla del teatro lírico. Yo realizo un pequeño recorrido por la vida escénica de su producción. Guillermo Heras reflexiona sobre el pensamiento teatral de Galdós y César Oliva se centra en El abuelo y su versión cinematográfica. Los restantes trabajos son del dramaturgo Jerónimo López Mozo, que asumió la versión de la primera serie de los Episodios Nacionales en 2008, y de directores de escena. Desde los decanos de la dirección, como es el caso de Fernández Montesinos, hasta los más noveles, como Nacho Cabrera, quien comienza a realizar versiones de las piezas teatrales de Galdós mucho antes de comenzaran los actos del centenario.

¿Cuál era el pensamiento teatral de Galdós?

C. M.: Estaba en la línea renovadora de la escena europea del momento, pero a pesar de ello escribió textos tradicionales en la estructura y acomodados a los gustos de la escena española. Guillermo Heras especula en su artículo que el motivo quizás fuera la falta de espacios de experimentación en el teatro español.

¿En sus obras teatrales se refleja su interés por la música?

C. M.: En su artículo, María de la Luz González Peña recuerda su afición por la música y sus conocimientos y gustos como melómano y ejecutante de armonio. Alude a las veladas musicales en su obra, así como a su faceta de crítico de teatro lírico y de temporadas musicales, destacando que era muy concienzudo e informaba del espectáculo, la interpretación y la recepción del público.

¿Eso explica que se realizasen zarzuelas y óperas de sus obras?

C. M.: Precisamente a ese apartado es al que González Peña dedica más atención, con datos concretos de libretistas y músicos. Además, también se refiere a las parodias, hemos de recordar que el primer tercio del siglo XX fue especialmente fructífero en este género, toda obra de éxito era parodiada.

¿Por qué han recuperado el texto que Juan Antonio Hormigón realizó acerca de su montaje de La de San Quintín?

C. M.: Por ser un ejemplo del modo exhaustivo en el que un director afronta el montaje de un texto y uno de los pocos espectáculos posteriores a la Guerra Civil que tomaron un texto dramático de Galdós.

¿A qué se debe que su mayor éxito fuera Electra?

C. M.: Rosa Amor responde a esa pregunta realizando un recorrido por el texto en el que se centra en las razones de su éxito, detallando por qué el público se identificó tanto con él. Jamás ha habido un éxito tan rotundo y que haya generado un clamor tan amplio, a favor y en contra, como el de Electra.

Compartir el artículo

stats