CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, antiguo Espacio Digital, estrena nueva programación con Mestura, proyecto dirigido por Yavanna Cubas Callero, directora de medios digitales en la discográfica nacional Everlasting Records/Popstock! La propuesta se desarrolla en cinco días enmarcados entre el 19 de enero hasta el 1 de febrero, donde propone a cinco creadores trabajar con distintos elementos de la tradición folclórica de Canarias con el propósito de reimaginar y reempaquetar sus bases rítmicas en un proceso de hibridación alternativa.

«La sociedad actual vive inmersa en un proceso de exploración, de ampliación de su propia percepción y de un cuestionamiento en torno a cimientos como son nuestro futuro y, a su vez, nuestros orígenes, partes imprescindibles de este debate. Este proyecto se encuentra ligado a esa necesaria revisión de nuestra memoria para seguir generando una identidad social aprovechando la inherente conexión entre la música y las imágenes para trazar una excusa que nos permita realizar una revisión de nuestra memoria isleña, apoyándonos en la versatilidad que nos ofrece el panorama de la música actual y la riqueza que nos brinda la larga trayectoria del folclore canario», explica la responsable. La idea nació durante su trabajo de fin de grado en Comunicación Audiovisual, ahora, trabajará con elementos tan ancestrales como los ranchos de ánimas o la poderosa capacidad percutiva del tambor en el contexto de la música de raíz.

La también directora de comunicación del Festival de Música y Arte Observatorio pensó en el rechazo que podría generar entre los incondicionales de la tradición. No obstante, la Agrupación de Estrella y Guía y los miembros del Rancho de Ánimas de Arbejales de Teror, «quienes tienen una postura vigilante (con razón) de la interpretación de sus ritos, me han abierto las puertas con mucho cariño”, señala. Entiende que en Canarias «exista más rechazo entre los folcloristas puros hacia la mezcla que en otros legados etnomusicales, como el andaluz, más acostumbrado al mestizaje desde hace muchos más años. En su día surgió la crítica hacia la nueva propuesta de Triana versus la recepción actual de Califato 3/4 o Soleá Morente, por ejemplo. La cuestión, por tanto, es habituarse a convivir».

Reiventar los orígenes, como en el flamenco

«En este periodo la música tiende a deslocalizarse y tomar actitudes opuestas ante la visión de la música como una seña de identidad étnica o colectiva por un lado, y que provoca el fetichismo cultural por otro», como explica Gerhard Steingress en su estudio sobre la hibridación del flamenco en el que cita el modelo teórico de Kellner (1992) en el que se asocia este desarraigo con la posmodernidad», prosigue Yavanna Cubas. «El propio Steingress insiste en la importancia cultural y artística de estas hibridaciones y en que este proceso ha tenido lugar a través de la revitalización de tradiciones musicales regionales y subculturales», insiste.

C. Tangana o Rosalía son fenómenos mundiales que ejemplifican la propuesta local. Durante el proceso planteado cinco artistas reimaginarán diversas imágenes recuperadas del archivo de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual y la Filmoteca Canaria, que asimismo empastarán con distintos samples de instrumentos tradicionales para crear cinco piezas finales. «Por ello, proyectos como Mestura tienen mucha posibilidad de ser exportados actualmente. El flamenco y la copla están muy acostumbrados a este tipo de experimentaciones desde, como mínimo, los años 80. En Canarias también ha existido, pero no ha logrado un reconocimiento nacional», admite.