La Casa de Colón conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, con el taller familiar Buscadoras de Estrellas. El objetivo es poner en valor el papel de las mujeres científicas, especialistas en astronomía y matemáticas, a lo largo de la historia, con una divertida jornada para disfrutar en familia. La cita se desarrolla el sábado, día 12 de febrero, a las 12.00 horas.
Se trata de una actividad gratuita, con plazas limitadas, para la que es necesario inscribirse del 7 al 10 de febrero, mediante correo electrónico con los datos de las personas interesadas al departamento de Educación y Acción Cultural (deaccolon@grancanaria.com). Como en cada actividad para familias, se solicita a las personas inscritas en el taller su colaboración voluntaria con alimentos no perecederos, que irán destinados al Banco de Alimentos de Las Palmas.
El objetivo de esta acción educativa y familiar es continuar indagando en las aportaciones de las mujeres a las ciencias astronómicas y matemáticas a lo largo de la historia, de igual manera que se desarrolló con gran éxito en las convocatorias realizadas en años anteriores.
Desde Grecia al lejano Oriente
Entre las cuatro científicas que se destacan este año y sobre las que se presentan las nuevas fichas didácticas que se añaden al material educativo del museo, destaca, en primer lugar, Teano de Crotona, quien formó parte de la conocida escuela pitagórica de la Antigüedad. Además de esposa de Pitágoras, Teano fue una notable matemática, que consideró que todo lo material era medible con los números naturales y que, por lo tanto, todo se podía expresar con una medida exacta. Se le atribuyen, además, los tratados sobre los poliedros rectangulares y sobre la teoría de la proporción, en particular sobre la proporción áurea.
Wang Zheny fue una famosa científica de la dinastía Qing, la última dinastía imperial china. La joven científica estudió astronomía, matemáticas, geografía y medicina. Falleció con solo 29 años. Sin embargo, antes de morir, le dejó a su mejor amiga, Madam Kuai, todos sus trabajos y manuscritos. Kuai, comprendiendo la importancia de esos trabajos, se los donó a un famoso erudito de aquella época, llamado Qian Yiji. Tras leer y analizar todos los documentos de Wang, la consideró como "la mujer erudita número uno después de Ban Zhao" y publicó todo en un famoso libro.
Mary Edwards (1750-1815) fue una calculadora humana femenina para el British Nautical Almanac y una de las pocas mujeres británicas de su época que se pudieron ganar la vida como científicas. Forma parte de las 35 calculadoras humanas que calcularon la posición del sol, la luna y los planetas en diferentes momentos del día para los almanaques náuticos anuales utilizados para la navegación marítima.
Por último, Caroline Lucretia Herschel (1750-1848) fue la primera mujer en descubrir un cometa. De hecho, descubrió nada menos que ocho, de los cuales seis llevan su nombre.
Recursos interactivos
La documentación que se genere en esta nueva edición se unirá a los recursos para escolares que ofrece la Casa de Colón y que pueden descargarse desde la página web. Consiste en un dosier educativo sobre mujeres científicas en la historia, concebido para enriquecer su programa educativo y despertar el interés, la reflexión y la curiosidad por la historia.
Este documento permite a docentes y estudiantes aprovechar el material didáctico producido por la Casa de Colón para reforzar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, y a la vez complementa la historia que se estudia desde el Museo, incorporando en su discurso a mujeres científicas destacadas, con contenidos transversales que forman parte del currículo educativo de Educación Primaria, ESO y Bachillerato. Al no contar con ejemplos femeninos en los libros de texto, la sociedad ha evolucionado invisibilizando a las mujeres, con escasos modelos de referencia, condicionando así las vocaciones científicas de muchas niñas y perpetuando desigualdades. En la actualidad, las científicas representan un 30% aproximadamente de las personas que se dedican a la investigación.