Francisco Santana (Paco Pómez), el reconocido humorista canario integrante del dúo humorístico Piedra Pómez, presenta el próximo 31 de marzo a las 19.30 horas en la Sala de Cámara del Auditorio Alfredo Kraus la obra Catulo y Lesbia: un culebrón latino. La pieza es la segunda entrega del nuevo ciclo Clásicos con humor, en el que el cómico desgrana la vida en la Antigüedad Clásica con rigor pero de forma entretenida y con el humor al que nos tiene acostumbrados. Y para ello, la experiencia en el mundo grecorromano de su protagonista, docente de latín, catedrático de griego y miembro de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.
En Catulo y Lesbia: un culebrón latino, la obra y los testimonios de Gaius Valerio Catulo nos arrastra por la tormentosa relación amorosa con Clodia, su Lesbia poética, la mujer que marcó su vida y con la que vivió un amor tan turbio como la misma vida de los descendientes de Rómulo. Considerado uno de los más brillantes poetas de la literatura latina y universal, Catulo nos adentra en la vida política y social de la Roma del siglo I a.C. a través de sus vivencias más personales.
De esta manera, Francisco Santana nos permite conocer algunos de los entresijos de una de las etapas más agitadas de la capital del Imperio. La actividad de las ciudades, sus divinidades, los quehaceres diarios o las relaciones amorosas, todo queda revelado por la especial mirada del humorista grancanario que consigue que nos sintamos más cerca de aquellos antiguos de los que provenimos y con los que compartimos cultura y lengua.
Un ciclo inagotable
Clásicos con humor continúa el 12 de mayo con Teatro griego: hipócritas en escena, un recorrido por los orígenes del teatro en Grecia en la que el artista intentará que el público comprenda las diferencias entre teatro antiguo y moderno. Y explicará quiénes eran los hypocritai, unos actores que respondían al coro asumiendo una personalidad que no era la suya; de ahí el significado actual del término hipócrita.
El 30 de junio se cierra este ciclo con Divinidades olímpicas femeninas: ¿mujeres o diosas?, una mirada sobre algunas de las más importantes figuras femeninas del panteón griego. Santana relatará como las divinidades protagonizaron episodios que van desde la diversión y la aventura hasta la persecución y el delirio cruel.
Durante la primera sesión, Pompeya: cuando las paredes hablan, la función parte de la erupción del Vesubio y los habitantes de Pompeya. Cuando el 24 de agosto del año 79 de nuestra era, los habitantes de Pompeya, próspera ciudad de la Campania, en la costa occidental de Italia, huían bajo una lluvia de piedra pómez y una nube de gases sulfurosos provenientes de la erupción del Vesubio, que envolvían toda la zona en muchos kilómetros a la redonda, poco o nada imaginaban que, veintiún siglos más tarde y, gracias a los ciudadanos que tenían la costumbre de ir escribiendo por las paredes, llegarían a ser conocidos hasta en sus más íntimos detalles. Con estos detalles lúdicos y a la vez históricos, la audiencia aprenderá y se divertirá.
Las entradas ya están a la venta y se pueden adquirir en las taquillas del Auditorio Alfredo Kraus, en su horario habitual, de 16.00 a 21.00 horas, de lunes a viernes, y en el Teatro Pérez Galdós, de 10.00 a 13.00 horas, así como en la página web oficiales.