Un libro como primer eslabón materializa la larga unión entre Canarias y África. La historiografía isleña da un salto cualitativo al indagar en la relación e intercambio con el continente gracias al tomo Documentos relativos a canarias en los archivos africanos, una investigación que ha llevado al investigador y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Germán Santana Pérez, y el periodista José Naranjo a explorar los fondos de cinco países: Marruecos, Mauritania, Cabo Verde, Senegal y Guinea Ecuatorial. La presentación del libro, hoy en Casa África, tiene por misión encontrar el rastro isleño entre los legajos y compartir con la comunidad la riqueza del pasado. 

"Nos dimos cuenta que había una grave carencia en todos los trabajos de la Historia que relaciona tanto a África, España y Canarias, ya que la mayor parte solo hacían referencias a fuentes occidentales, es decir, europeas y estadounidenses. Por tanto, este libro se convierte en una primera aproximación a lo que nos puede proporcionar África en cuanto a la recuperación de la historia de Canarias", declara el especialista. Las sorpresas fueron aumentando a medida que los viajes y las jornadas se multiplicaban: partidas de nacimientos o defunciones, noticias, grabados, cartografía, entre otras cuestiones, conforman un patrimonio incalculable que data entre los XVI y XX, más o menos cuantioso dependiendo del pasado colonial de la región, que reflejan las relaciones económicas, diplomáticas y, también, sociales del momento.  

Dos años han pasado desde que se planteara aquel esbozo en unas jornadas celebradas en el Gabinete Literario de Las Palmas y evolucionaran a un proyecto respaldado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. La imaginería canaria ha estado fuertemente entroncada con la migración hacia Sudamérica en los siglos pasados, así como a Europa, pero poco se había profundizado en esa mirada tricontinental que no solo es un sentir, sino que tiene un respaldo documental. "Siempre pensamos en la emigración hacia América, pero hubo republicanos canarios y más personas que emigraron a Mauritania y Senegal en la década de los 30 y 40 donde establecieron núcleos importantes, tanto, que hay fincas como la de Nuestra Señora del Pino o El Guanche", afirma Germán Santana. 

Testimonios orales de los descendientes canarios en África

Aparte de visitar a instituciones como los Archivos de Marruecos, el Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y del Patrimonio, el Seminario de Nuestra Señora del Pilar en Banapá, los Archivos Nacionales de Senegal o la Catedral de Bata, José Naranjo colaboró, con entrevistas a los descendientes de aquellos primeros navegantes. "Hay informes que relatan la huida de cientos de pescadores a la colonia francesa, otros relativos a Villa Cisneros [última ciudad del Sáhara español], y los pescadores pertenecientes a los Imraguen de Mauritania que conservan el recuerdo de los canarios que le enseñaron palabras como galleta, gofio, la expresión 'macho arriba y macho abajo', o a cómo construir barquillas con la vela latina que aún se utilizan", describe. 

Te puede interesar:

Una tarea pendiente ahora es, además del enriquecimiento de esta línea investigadora, conservar y divulgar los bienes archivísticos para que cualquier persona pueda acceder a ellos. "La digitalización de los archivos africanos es un reto, pero son de fácil acceso y ahí hay potencial tesis doctoral, estudios, esto es simplemente un pequeño porcentaje de todo un mundo por delante», comenta Naranjo. Las dificultades económicas de los países de origen pueden ser un obstáculo para este patrimonio, pero no han de envidiar la profesionalidad de otras partes del mundo. Con este respeto y diálogo se escribe el texto, que no deja de ser «un libro que contribuye a la tolerancia", subraya el docente. "Recupera la presencia de canarios y canarias en áfrica quita argumentos a estas corrientes de xenofobia y racismo que están presentes en nuestra sociedad". 

La vista está puesta ahora en otras naciones donde se conoce de la presencia de canarios como Argelia, Guinea Conakry, Gambia, Liberia, Sierra Leona, Malí, Sâo Tomé y Príncipe, Angola y Sudáfrica, donde el historiador prevé la presencia de documentación medieval de la Historia de Canarias que dará lugar a nuevos descubrimientos. Germán Santana está envuelto en el patrimonio africano presente en las calles de Canarias mientras Naranjo sigue informando de la actualidad, descubriendo día a día nuevos significados de la construcción identitaria.