La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Islas en riesgo

El frente marítimo de muchos territorios insulares del mundo peligra por la subida del nivel del mar producida por el cambio climático

Zonas de la playa chica de Corralejo, Fuerteventura, que desaparecerán con la subida del nivel del mar.

En 2015 se aprobó la Convención de Sendai, el marco para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030 que recibe el nombre de la ciudad japonesa en que fue firmado. El acuerdo detalla las cuatro cuestiones necesarias para combatir las catástrofes que están por venir, y la primera de ellas, la que no podemos obviar en las islas ni un día más: las acciones para la gestión del riesgo de desastres deben basarse en una comprensión del problema en todas sus dimensiones de vulnerabilidad, capacidad, grado de exposición de personas y bienes, características de las amenazas y entorno.

Muchas islas están en peligro de extinción en el mundo, no es el caso de Canarias, pero eso no quiere decir que no nos afecte. Con la subida del nivel del mar tal y como va evolucionando, ciudades como el Puerto de la Cruz, en Tenerife, donde proyectos como el Puerto del Puerto de la Cruz duermen en alguna carpeta del Cabildo, o Corralejo, en Fuerteventura, donde la idea de reforzar todo el frente marítimo también parece haber quedado en el olvido, perderían bastantes metros de frente marítimo, hecho que cambiará completamente el cómo las conocemos hoy.

Partiendo de esta premisa, está en nuestro poder no mirar para otro lado, abandonar las actitudes negativas de inercia y desidia y aportar soluciones prácticas y eficientes que salven la rica biodiversidad insular, única en muchos de los casos, y la historia y la cultura de lugares emblemáticos de Canarias, como el citado conjunto histórico del Puerto de la Cruz, y que al mismo tiempo den una oportunidad real a todos los habitantes de Canarias.

¿Cómo disminuir las consecuencias de cualquier adversidad climática?

No es fácil, pero siempre con previsión y planificación anticipada. Hay acciones que sí podemos poner en marcha y que se tiene la casi certeza de que funcionarán cuando llegue el momento, como por ejemplo potenciar el desarrollo y la difusión de metodologías y herramientas de base científica que permitan registrar y comunicar las pérdidas causadas por desastres. Crear modelos de evaluación representación cartográfica seguimiento relativos a los riesgos de desastres, y mejorar los sistemas de alerta temprana y protocolos de evacuación o medidas a tomar sobre amenazas múltiples a las que nos estamos enfrentando ya, y las que están por llegar.

Situaciones hipotéticas sobre el cambio climático

Las hipótesis cada vez lo son menos y van camino de convertirse en certezas. Sabemos que cualquier cosa puede pasar, lo estamos viviendo en los dos últimos años, el cambio climático no solo afecta a la meteorología, afecta al planeta en su conjunto, a las especies naturales y animales que lo habitan y que pueden generar, por el calentamiento global, virus como el del Covid_19. Por eso la unión de todas las naciones es necesaria, pues no es un problema local, no es solo un problema insular, sino internacional, hay islas en casi todos los países del mundo, por lo que promover y reforzar, mediante la cooperación internacional, el intercambio de información necesaria para mantener vigiladas las zonas en riesgo es completamente necesario para empezar y el ir comprobando casos de buenas prácticas que se prueban en otras latitudes de La Tierra.

La importancia de los alcaldes

Entre las acciones de cooperación destaca el llamado Pacto de los Alcaldes o Covenant of Mayors en su denominación en inglés. Este ha dado lugar al principal movimiento europeo en el que participan autoridades locales que han asumido el compromiso voluntario de mejorar la eficiencia energética y utilizar fuentes de energía renovable en sus territorios.

Tras adoptar uno de los primeros paquetes de medidas de la UE sobre cambio climático y energía en el ya lejano 2008, la Comisión Europea presentó la iniciativa del Pacto de los Alcaldes con el fin de respaldar y apoyar el esfuerzo de las autoridades locales en la aplicación de políticas de energía sostenible en entornos urbanos muy habitados.

Por sus características singulares se considera que es el mayor movimiento mundial de ciudades por la acción local en clima y energía pero no se ha implementado en su totalidad, al menos en Canarias, aunque avanza, pero a velocidad de tortuga.

Compartir el artículo

stats