Las iniciativas del Centro de Cultura Audiovisual dan cabida a aventuras atrevidas en el panorama isleño. En esta ocasión, la finanaciación del concurso cultural ha ido a parar a las manos de la periodista y especialista en música Yavanna Cubas, quien explora el folclore y su difusión comercial gracias al trabajo de diez artistas que publican en Spotify, YouTube y otras plataformas digitales sus trabajos, disponibles para el público.

El sonido es tan hondo como la piel. Con lentitud, surge de los nucleótidos y amasa las cadenas de ADN hasta desentrañar qué hay en su interior. Chácaras, timples, romances, voces de ranchos, y sintetizadores que, de repente, le añaden una capa más al entramado de reverberaciones. Cinco artistas visuales y otros cinco sonoros han revisitado el pasado para conformar Mestura, un proyecto que implica el apoyo y la difusión de la creación experimental en aras de la iniciativa promovida por el Centro de Cultura Audiovisual (CCA Gran Canaria).

La fusión entre los géneros actuales y el folclore es una tendencia en estadios mundiales que lleva observando tiempo Yavanna Cubas Caballero. Tanto en Andalucía, Galicia, por hablar de terreno nacional, como en Chile, estudió la envergadura del fenómeno y decidió tomarlo como campo de estudio para la conformación de su Trabajo Final de Grado, y de repente, las vueltas de la vida, al ver la convocatoria del concurso cultural del Cabildo de Gran Canaria, decidió hacerlo realidad. "Cada creación muestra una forma distinta de acercarse a la fusión y al folclore, pero, en este caso, lo que necesitan también es un apoyo para saber cómo comercializarse desde dentro de la industria. Así que hacemos contactos, les asesoro en materia de disrupción digital en las distintas plataformas que hay, y trabajamos en ese sentido", comenta la actual A&R (Artists & Repertoire) de la discográfica Everlasting Records/Popstock.

La unión de lo sonoro y visual

El laboratorio constó de dos fases para unir rostros desconocidos: a un lado, Ninf.a, Samam, Orlim, Usted, Hibrix, improvisaron sobre los samples que había colgado Cubas con instrumentos tradicionales como el pito herreño, las chácaras o el tambor gomero, además, disfrutaron de talleres y las grabaciones del contenido; y al otro, Jonay P. Matos, Javier Estupiñán, Pablo Vilas, Candela Cienfuegos y Lucía Baltar bucearon en las imágenes de archivos que les abrió el CCA Gran Canaria entre las décadas de los 50 y los 80, visitando el mundo perdido. Era una caída al vacío, pues ambos procesos iban en paralelo e independientes, así que el encuentro podía no haber respondido a las necesidades de los artistas.

En el caso de Lucía, la condujo lo intuitivo de la repetición: "Todo lo que hemos vivido ahora de alguna manera ya se ha vivido o volverá a repetirse. Esa mirada que no está, nos interpela. También buscaba eso en mi edición, por eso hay personas que te miran, así conectas pasado y presente sin ese distanciamiento". La artista multidisciplinar ha viajado por el mundo y, tras esas maravillas, no deja de sorprenderse ante la emoción de su madre cuando vio por primera vez las imágenes de las mujeres portando cestas sobre sus cabezas, de Lolita Pluma, o de los paisajes que ya han sido transfigurados. Tenía miedo de no encajar, pero cuando escuchó el sonido de Ner Suárez en El Canto del Güeyero, supo que la pieza El fuego de la memoria tenía sentido.

Es tiempo de encontrar qué ocurrirá, pero la poeta rinde homenaje a la memoria, "no desde la mirada de la nostalgia y la pena, sino conectar con el lugar en el que vivimos, no es tanto qué va a pasar con el proyecto, más bien qué vamos a hacer para que las cosas sigan ahí". Proyección y memoria están ensamblados, y estos diez artistas, con el apoyo de Yavanna Cubas, salen a volar.

Mestura detalla cada creación

[Sonido] Ner Suárez - El Canto del Güeyero

[Vídeo] El fuego de la Memoria - Lucía Baltar

El Canto del Güeyero es un canto de trabajo herreño adaptado por Ner Suárez. Partiendo de la grabación de Manuel Garcia Matos de entre 1955 y 1959, esta pieza es una reformulación y rearmonización de dicha obra, desde un tambor gomero como base central. Los pianos y sintetizadores pretenden ambientar y visualizar la soledad del güeyero y sus bueyes en la niebla densa de la dehesa herreña.

[Sonido] NINF.A x SAMAM - Vacaguaré

[Vídeo] Jonay P. Matos - Laif o la bolsa llena de una Biología Sintética: una manera extraordinaria de contar un cuento muerto no escrito

En un vídeo preparado para la realidad virtual, Jonay P. Matos realiza una mezcolanza de imágenes de archivo de distintas épocas con iconos pop canarios. Empleando citas y un título excepcionalmente largo, realiza un cuestionamiento, a su vez, de los propios métodos del arte: "El arte, pues, no está en los objetos sino en el uso simbólico que se haga de ellos, en la forma particular en la que utilizamos las propiedades perceptivas de un objeto, una idea o una sensación para proyectar nuestra identidad como forma de conocimiento y desarrollo subjetivo". Cita de David García Casado

Ninf.a se inspira en Canto a Canarias, tema interpretado por Braulio, para fusionar las raíces canarias con la cultura club y ballroom, combinando samples del folclore con un sonido derivado del voguing, aportando una estética sonora nueva al folclore canario que mantiene "la esencia orgánica y experimental del folclore para realizar una representación de la conexión histórica de una sociedad oprimida y silenciada".

[Sonido] Orlim - El Fulgor Incesante

[Vídeo] Javier Estupiñán - Migrar a una isla efímera

Migrar a una isla efímera es el retrato de una Canarias idealizada, pero no por ello menos real. Una Canarias dura. Una Canarias mágica. Javier Estupiñán se inspira especialmente en el mundo de los relatos de sus abuelas, que están presentes en cada uno de los fragmentos de la película. El artista se embarca en el reto de intentar descifrar el significado interno de algunos de los mitos más populares de Canarias con la intención de evocarlos, pero también de reconstruirlos dotándolos de mayor complejidad. 

El Fulgor Incesante es una canción de Orlim que alude al folclore canario al tomar como referencias la leyenda de la luz de Mafasca, las festividades con claroscuros de Canarias y la sensación que los primeros pobladores pudieron tener al comenzar a vivir en unas islas misteriosas sobre las que el sol arroja una luz tan potente que todos los elementos en la superficie proyectan una sombra de una enorme profundidad. Esta mezcla de conceptos ha sido musicalizada con sonidos de instrumentos canarios junto a sonidos electrónicos, uniendo el folclore de las islas con el pop electrónico o de sintetizadores.

[Sonido] Usted - Oración de San Silvestre (al vacío)

[Vídeo] Pablo Vilas - Un Acto Heroico

Un acto heroico es una pieza visual creada por Pablo Vilas. En su comienzo, un hombre apesadumbrado se pregunta a sí mismo: ¿qué hemos hecho mal? Partiendo de esta premisa, busca respuestas de entre los archivos fílmicos de Canarias en un pasado no tan remoto. Un revoltijo de escenas que cuentan historias de ‘brujas y malhechores’ y de relaciones de poder en las que masculinidad y violencia física parecen ir siempre de la mano.

Oración de San Silvestre (al vacío) es una plegaria reinterpretada libremente por Usted a partir de audios del Folkore Maldito de Canarias. En sus manos se ha convertido en una pieza híbrida compuesta por una estructura pop. En palabras del artista: "Una suerte de rezo envasado (al vacío): imagen intensa, apretá, que pone al objeto en un primerísimo plano, a la vez que la priva de contexto".

[Sonido] HIBRIX - La Matanza de los Gomeros

[Vídeo] Elena - Candela Cienfuegos

La pieza Elena, de Candela Cienfuegos, fue realizada y proyectada en el CCA Gran Canaria, pero debido a la intimidad de las imágenes de archivo escogidas no se podrá visualizar fuera del centro. Aun así, el equipo responsable de ‘Mestura’ quería que su trabajo estuviera presente al menos a través de las palabras.

Te puede interesar:

Es una pieza visual epistolar que nos transporta a Canarias a través de la mirada de un peninsular. La mirada de un extraño. Combinando las imágenes personales de archivo, con el texto de la carta y la pieza sonora de ‘La matanza de los Gomeros’, de HIBRIX, se presentan temas como la frontera, el territorio y la conquista a través del amor y la ternura. 

HIBRIX presenta una versión de La Matanza de los Gomeros, de Los Sabandeños, cuya letra proviene de un romance llamado La muerte de Hernán Peraza, de 1964.  Es una canción que lucha por la supervivencia de la memoria histórica.