Literatura | 103ª aniversario del fallecimiento del autor de ‘Fortunata y Jacinta’

La ofrenda a Galdós subraya el interés mundial hacia su obra para este año

La Feria del Libro de Calcuta incluirá en febrero un debate sobre los ‘Episodios Nacionales’ | Victoria Galván destaca el incremento de estudios sobre su obra

La ofrenda floral a Galdós, que se realiza todos los 4 de enero delante de la escultura del escritor situada frente al teatro que lleva su nombre en Las Palmas de Gran Canaria, puso de relieve durante el día de ayer, cuando se cumplía el 103 aniversario de su fallecimiento, la importancia del recién iniciado 2023 como un año que destacará por la mayor relevancia que su obra adquirirá a nivel mundial. Así lo señaló la galdosiana y directora de la cátedra Galdós, Yolanda Arencibia, quien recordó además que el próximo mes de febrero el escritor «será protagonista de una feria del libro en Calcuta a través de sus Episodios Nacionales», avanzó.

«Es una lástima que no se haga además un reconocimiento institucional» señaló Elisa Hurtado

Arencibia hizo estas declaraciones en un acto al que asistieron la sobrina-nieta del escritor y presidenta de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG), Elisa Hurtado de Mendoza; la exdirectora de la Casa-Museo Pérez Galdós del Cabildo grancanario Rosa María Quintana; la exconsejera de Cultura del Cabildo grancanario Luz Caballero; la exconcejala de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, María Isabel García Bolta; la cantante y docente María Isabel Torón y el cronista oficial de Artenara José Antonio Luján, entre otros. Alrededor de la efigie realizada por el escultor Manuel Bethencourt, que es una réplica de la original instalada en 1922 por Macho en la Rosaleda del Retiro, y cuya segundo duplicado se conserva actualmente en el interior de la Casa-Museo que lleva su nombre y vela por la proyección de su figura y la divulgación de su ingente legado literario, Arencibia señaló que la ofrenda de ayer «no se trata de una obligación por parte de los convocados, sino de una devoción hacia el novelista grancanario. La Isla no olvida a don Benito, que ha estado cada vez más presente desde el 2020», fecha en la que se llevaron a cabo infinidad de iniciativas por el primer centenario de su muerte.

Imagen del grupo de asistentes a la ofrenda junto a la escultura del escritor grancanario. | | JOSÉ CARLOS GUERRA

Imagen del grupo de asistentes a la ofrenda junto a la escultura del escritor grancanario. | | JOSÉ CARLOS GUERRA / Alberto García Saleh

La catedrática lo recordó como «un escritor más reconocido ahora que antes en el contexto de las letras del mundo» y también hubo tiempo para rememorar al galdosiano fallecido con 98 años, el costarricense Rodolfo Cardona, filólogo, profesor emérito de la Boston University, fundador de los Anales Galdosianos y autor de una profusa obra de investigación publicada alrededor de Galdós.

El acto de ayer fue una iniciativa personal organizada entre la Asociación Canaria de Amigos de Galdós, la cátedra Benito Pérez Galdós y la casa-museo que lleva el nombre del escritor. En ese mismo contexto, Elisa Hurtado de Mendoza reconoció sentirse defraudada de «que seamos nosotras siempre las que hagamos este tipo de actividades y es una lástima que no haya un reconocimiento más institucional, que no haya una administración que realice un acto un poco más amplio y con mayor repercusión».

La directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, Victoria Galván, también destacó la importancia de que desde el Ministerio de Cultura se vaya a mandar una delegación a la Feria Internacional del Libro en Calcuta «porque este año España será el país invitado y se incluirá una mesa redonda» para hablar sobre su obra que llevará el título De los Episodios Nacionales de Galdós a Almudena Grandes. Para Galván se trata de una excelente noticia porque hay una presencia cada vez mayor de su obra en el contexto internacional y se siguen publicando trabajos de investigación sobre sus novelas. «Galdós está muy vivo como pudimos comprobar en el Congreso Internacional Galdosiano que hicimos en junio pasado, y por el número de reediciones que se han hecho de sus obras», afirmó. Todo es consecuencia de la enorme talla de un escritor de esa categoría «ya que el centenario de su fallecimiento ha impulsado aún más una dimensión que podemos advertir en numerosas acciones».

Momento en el que dos de las asistentes colocan el motivo floral en la base de su escultura. | | JOSE CARLOS GUERRA

Momento en el que dos de las asistentes colocan el motivo floral en la base de su escultura. | | JOSE CARLOS GUERRA / Alberto García Saleh

Galván ha comprobado estos años el incremento notable de investigadores jóvenes, nuevas líneas de investigación, y «notamos que cada vez acude más gente a las acciones que hacemos sobre su figura desde el museo, aparte de que las visitas también se han incrementado». La impresión es que el interés sobre su obra se intensifica. «Yo siempre destaco la calidad y cantidad de su trabajo literario», aclara. «Él cultiva géneros muy distintos y consolida la novela castellana. Aunque es verdad que este género en España nace con Lazarillo y El Quijote, pero está claro que llega a su edad adulta en el siglo XIX y eso es responsabilidad prácticamente suya». Otros escritores tienen su relevancia como Emilia Pardo Bazán, Clarín o Valera, «pero la heterogeneidad de los asuntos tratados, y de los géneros literarios que cultiva es bastante notable a distancia de los contemporáneos».

Galván destaca la creación de lo que se llama «la novela histórica que practica en los Episodios Nacionales, una magna obra, una lectura de la historia de España en el siglo XIX para mostrar y combinar con maestría los hechos históricos con las vidas cotidianas de los protagonistas, quedando los personajes históricos como secundarios». Y es esa capacidad para hacer ese recorrido con profundidad y análisis, pero, sobre todo, ofreciendo una lectura, a través de la ficción, muy sugerente y didáctica». Esa fusión genial entre ficción e historia destaca en unos Episodios Nacionales en los que además hay una variedad tremenda, que va del optimismo inicial al desencanto final. «Podemos también hacer un recorrido a través de los hechos contemporáneos de los que fue testigo como gran observador y persona muy pendiente de los acontecimientos en la historia de su tiempo, y como autor de la llamada Generación de 1868 ya que esa magna empresa solo lo ha hecho él».

«Hay un interés cada vez mayor hacia su figura», comentó la directora de su casa-museo

Para Galván podemos observar cómo en su obra siempre está presente sus intentos de renovar, de buscar nuevos modos de narrar y eso explica toda esa diversidad que va desde Doña Perfecta a La desheredada, pasando por Nazarín o Alma. «También cobra protagonismo su aportación a la renovación de la escena teatral, la visión particular crítica de la sociedad reflejada en las obras, el recurso a técnicas que no se habían puesto en prácticas, el análisis psicológico detenido y desmenuzado por el cual las criaturas de ficción resultan más sostenibles y creíbles, su galería impresionante de personajes o el recurrir a fuentes muy diversas y el estar al tanto de las nuevas corrientes y teoría científica, filosóficas, etc.».

Galván subraya además cómo escribió cuentos, destacó en el periodismo «y abordó asuntos heterogéneos con un profundo análisis de la realidad inmediata y desde su perspectiva ideológica particular en artículos de prensa».

Suscríbete para seguir leyendo