Música

Rodríguez: «Canarias ha olvidado la importancia de Saint-Saëns»

El músico grancanario es el comisario de la exposición ‘Camille Saint-Saëns

en Gran Canaria, 1899-1909’, que se exhibe hasta febrero en la Casa de Colón

Dionisio Rodríguez es el comisario de la exposición sobre la huella de Camille Saint-Saëns.

Dionisio Rodríguez es el comisario de la exposición sobre la huella de Camille Saint-Saëns. / La Provincia

El compositor Camille Saint-Saëns (París, 1825 – Argel, 1921) viajó durante más de una década en numerosas ocasiones a Gran Canaria. En largas temporadas invernales fraguó una treintena de partituras de toda índole: ópera, canciones, un cuarteto de cuerda, música de cámara y sinfónica, obras corales y otras para órgano.

La exposición Camille Saint-Saëns en Gran Canaria, 1899-1909, organizada por la Casa de Colón y comisariada por Dionisio Rodríguez, experto en su obra, se plantea como un reconocimiento al músico e intelectual francés por su inestimable aportación a nuestra cultura en sus diferentes estancias en la isla. El catálogo de la muestra se presenta el próximo miércoles 18 de enero, con la presencia del comisario, junto a la consejera de Cultura, Guacimara Medina, y el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez.

Según recuerda Rodríguez «Saint-Saëns es un personaje de muy largo recorrido, transversal en muchos sentidos, librepensador, liberal y darwinista, sexualmente abierto; apoyó a multitud de artistas mujeres y les dedicó muchas de sus obras; fue un precoz animalista y amante de la naturaleza, cientificista en su época y curioso de todo lo que llamaba su atención intelectual». Saint-Saëns tiene un lugar notable en la música de su época, aunque a juicio del comisario de esta muestra, «no hemos sabido aprovecharlo suficientemente en sus aspectos más pragmáticos».

Como ejemplo, Rodríguez propone unificar y digitalizar el fondo Saint-Saëns y promover rutas culturales ciudadanas, insulares e interinsulares que abarquen el paisaje, la naturaleza, la astronomía, la flora y fauna, la ciencia, la cultura, la artesanía, la gastronomía, la salud y, por supuesto, la música.

«Las decenas de postales canarias atesoradas en la localidad normanda de Dieppe por el compositor y las cartas recibidas de nuestros artistas y próceres más insignes merecen edición y estudio, pues mencionan parte de nuestra historia. Desde el ámbito académico y musical también es debido señalar a los alumnos los caminos que trazan nuestra propia herencia cultural en sus trabajos e investigaciones», añade.

Pero, ¿cuáles fueron los motivos que llevaron al compositor Camille Saint-Saëns a Gran Canaria? «En el catálogo de nuestra exposición, el especialista francés Stéphan Leteuré se hace la misma pregunta. La respuesta tiene varias caras. Por un lado, sus viajes al sur en general, ya sea a Argel, Egipto o Canarias, tienen una connotación de salud, pues el compositor desde niño padecía serias deficiencias pulmonares y huía del frio como de la peste. El anonimato le permitía obviar los inconvenientes de su fama, disfrutar de la tranquilidad y poder dedicarse a otras cosas que le gustaban, como dibujar, escribir, pasear…», avanza.

El comisario de la muestra, que lleva tres años investigando sobre el músico, ha localizado en varios fondos de la isla, Madrid, Pamplona (Museo Sarasate) y Francia, distintos materiales para articular esta exposición. En la villa normanda de Dieppe, origen de la familia paterna, existe un museo en el que están depositados sus objetos, mobiliario y recuerdos de sus múltiples y continuas travesías. «Solo de España tienen 4.500 ítems y de lo que más hay es de Canarias. Una sorpresa monumental fue el hecho de que, guardados en cajones durante muchísimo tiempo, fueron apareciendo diplomas, fotografías, dibujos, unas decenas de cartas de canarios o partituras. En definitiva, encontramos parte de nuestra historia», explica. «Las cartas de Saint-Saëns en Dieppe son unas 20.000, hay que bucear en los archivos y conocer los periodos de estancia, a quién le escribe sus intimidades y confidencias, consultar fotografías y documentos, leer sus numerosos artículos sobre los más variados temas y un largo etcétera».

Dionisio Rodríguez, que ha sido jefe de estudios de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y asesor del Ministerio de Educación y de la Consejería de Educación de Canarias para cuestiones relativas a la implantación de la LOGSE en las Enseñanzas Artísticas, sostiene que Saint-Saëns «consideraba las islas como el sitio ideal para pasar el resto de sus días».

«La sociedad grancanaria que encontró Saint-Saëns en la ciudad era muy cualificada, francófona e ilustrada», sigue. «Se relacionó y colaboró con muchos ilustres en diferentes ámbitos: Chil y Naranjo en lo científico, los hermanos Agustín y Luis Millares en lo literario, Bartolomé Apolinario en los conciertos benéficos, Aquilino García-Barba y la astronomía, el obispo Cueto y los órganos de Gran Canaria, Bernardino Valle, Santiago Tejera y Fermina Enríquez y Candelaria Navarro con la música, por poner solo algunos ejemplos. A partir del segundo viaje (1894), las estancias de don Camilo fueron muy productivas, tanto en lo musical, como en lo literario y científico. Algo que pretendemos poner en valor con esta exposición».

Suscríbete para seguir leyendo