El nuevo portal de musicología Lothar Siemens exhibe inéditos e incunables que formaban parte de la colección particular que el experto cedió a la biblioteca de la Universidad de Las Palmas en el año 2005. Cualquiera que acceda a esa dirección (https://biblioteca.ulpgc.es/lothar_siemens) se encontrará con todo tipo de sorpresas de un valor incalculable enfocadas para el estudio de profesionales, docentes o expertos que incluye sobre todo manuscritos, partituras o material audiovisual.
La página muestra documentos únicos y valiosos como el libro Incipit liber processionum secundum ordine(m) fratru(m) predeicatorum de 1494; textos raros de Mateus de Aranda del siglo XVI o tratados de música de Pedro Siruelo y Francisco Salinas. La colección también acoge desde impresos litúrgicos como Arte de tañer fantasía, de Fray Tomás de Santa María, hasta originales de una sinfonía de Ruperto Chapí, óperas italianas del siglo XVIII, colecciones de obras para órgano, o piezas litúrgicas de notación aquitana y gregoriana primitiva. La web, que ha sido creada por la biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, está formada por el fondo documental legado por el musicólogo fallecido en 2017 que está considerada como una colección particular única a nivel nacional al incluir documentación musical impresa y manuscrita de entre los siglos XVI y XXI de España y Portugal.
Lothar Siemens hernández (1941-2017) fue musicólogo, compositor, promotor cultural y empresario, estrechamente vinculado a la cultura y la sociedad de las Islas, y en particular a la ULPGC, siendo uno de los impulsores de su gestación y desarrollo, tanto desde la Fundación Universitaria como desde el Consejo Social. Su labor le hizo merecedor de la Medalla de Oro de la Universidad en 2016. Siemens donó en vida su biblioteca musical y siguió aportando fondos hasta su muerte. Esta iniciativa de la ULPGC ha sido posible gracias a un convenio suscrito hace dos años con el Gobierno de Canarias, que ha aportado 22.110 euros para hacer realidad esta página, aunque el legado de Lothar Siemens se conserva en una sala creada para tal fin en la biblioteca de la ULPGC que lleva su nombre.
Valioso
«Se trata de un portal valioso por el fondo documental que lo integra», señaló la directora de la Biblioteca Universitaria, María del Carmen Martín. El portal además supone un reconocimiento a la figura de Lothar Siemens, «un hombre de múltiples cualidades» y un apasionado de la «música y la cultura», preocupado por la difusión de conocimiento, recalcó Martín. La directora hizo estas declaraciones en una presentación en la que estuvo acompañada del vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de la ULPGC, José Miguel Álamo; el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez. Martín recalcó la «alta calidad» de estos documentos, y prueba de ello es que fue muy visitada en su casa y, posteriormente, fue consultada en la Universidad por estudiosos de España, Portugal, Alemania y América. La catalogación del fondo se realizó entre finales de 2005 y mayo de 2008, y cerca del 90 por ciento de los títulos son documentos de los que no disponía la biblioteca de la ULPGC.
Martín explicó que el portal ofrece distintos accesos en función del perfil del interesado e incluye un sistema informático novedoso para escuchar composiciones musicales mediante la interpretación automática de las partituras digitalizadas a través del formato MusicXML.
Para la selección de las obras se contó con el asesoramiento de expertos y amigos de Lothar Siemens como la musicóloga Rosario Álvarez, el crítico musical Guillermo García-Alcalde y el filólogo, profesor y escritor Maximiano Trapero, que también intervino en el portal. «Se trata de un importante legado musical y el reconocimiento a la figura de Lothar que se preocupó por la difusión del conocimiento y porque la biblioteca siguiera creciendo en sus fondos».
Por su parte, Juan Márquez definió a Lothar Siemens como una de las «figuras más importantes de la investigación musical» e hizo hincapié en su archivo, que junto con el de la catedral de Las Palmas de Gran Canaria, que también se ha digitalizado, constituyen uno de los fondos de musicología imprescindibles para los investigadores. Unos fondos «que permiten entender que la Sociedad Filarmónica de Las Palmas sea la más antigua de España, que la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria se constituyera en 1845 y que exista un festival de ópera en la ciudad con más de 50 años». Y destacar la calidad de la web, realizada con los últimos avances en cuanto a buenos diseños y prestaciones.