Alexis Ravelo siempre lo decía, "¡lean, carajo!", y ese ademán con el que buscaba animar a los neófitos de la lectura es ahora el lema del Día del Libro en Las Palmas de Gran Canaria. El 23 de abril será la fecha de conmemoración de la figura y el legado del escritor grancanario, fallecido recientemente el 30 de enero de este año. El Teatro Pérez Galdós y sus inmediaciones celebrarán la literatura que mantuvo y defendió como motor de vida. Tal y como plantea el investigador Antonio Becerra, amigo íntimo y uno de los organizadores del evento, "quien leyó o conoció a Alexis sabe que todo su ser se puede definir por la generosidad, así que en este acto generoso vamos a hablar de una de las cosas que más le gustaban, la literatura".

Una de las facetas menos conocidas del escribidor de novela negra era la incursión tanto en el mundo infantil como juvenil que fue cultivando en sus primeros años de trayectoria, donde las alas de la fantasía poblaron los universos de La princesa cautiva, Historia del bufón Alegre Contador, Las pruebas de Maguncia o Las ratas de noviembre. "En tan poco tiempo, la producción literaria de Alexis fue tan grande que hemos querido abarcarlo todo: textos infantiles, juveniles, de novela histórica, negra, divulgación... Los actos en esta fiesta de la literatura estarán organizados alrededor de esos puntos", asegura el doctor en Literatura y Teoría de la Literatura, por lo que comenzarán con relatos que buscan encender la chispa de la curiosidad. El pistoletazo de salida será a las 10.00 horas el domingo con un evento centrado en el público novel, al que acercarán su palabra con el fin de que permanezca viva la voz del literato entre las futuras generaciones.

Letras a tiros 

Luego, entre las 12.30 horas y 14.00 horas, como detalla Becerra, la ceremonia se trasladará al interior del Teatro Pérez Galdós. En ella, habrá un compendio de los textos de Ravelo que intentará abarcar la veintena de obras que escribió desde una ciudad que le permitía contemplar el mundo, como él decía. La serie de Eladio Monroy de seis entregas, como Solo los muertos o Morir despacio, personaje con el que llegó a transitar de tal modo por los hechos actuales que dijo en una entrevista a este periódico: "Cuando publiqué Tres funerales para Eladio Monroy, yo ya hablaba de negocios sucios, doble moral y castas privilegiadas que siempre habían estado ahí. En aquel momento, en el año 2006, hubo quien me llegó a decir que exageraba, hasta que llegó el 2008 y se nos empezó a caer la careta".

También habrá lugar para novelas destacadas al estilo de La estrategia del pequinés, ampliamente galardonada y con una nueva edición especial, Las flores no sangran, La última tumba, La otra vida de Ned Blackbird, Los milagros prohibidos, Un tío con una bolsa en la cabeza, La ceguera del cangrejo o Los nombres prestados, con la que se alzó con el Premio Café Gijón 2021. Una selección que rememora esos mundos llenos de claroscuros en los que los olvidados, los que se esconden y sobreviven en los márgenes, las injusticias y las tropelías contra la justicia y la dignidad, conforman una crítica social que guiaba la tinta de su pluma.

A la tarima se subirán voces tan amigas como conocidas del panorama cultural canario, nacional e internacional, ya sea Elsa López, Eduardo García Rojas, Carmen J. Nieto, José Luis Correa, Carlos Álvarez, Alicia Llarena o Mario Vega, a cargo de la dirección escénica. Asimismo, siendo una fecha tan señalada en el mundo editorial en el que los autores han de viajar de un lado a otro al encuentro de sus lectores, quien no pueda acudir de forma presencial lo hará a través de lo virtual, como no han dudado en hacer Claudia Piñeiro, Víctor del Árbol, Carlos Zanón, Jon Arretxe, Carlos Bassas del Rey, Esther García Llovet, Marcelo Luján y José Luis Ibáñez, entre otros. "A pesar de las dificultades, todos a los que hemos llamado querían estar aquí sí o sí, bien directamente o a través de vídeo", señala Becerra ante el entusiasmo de sus colegas.

Fuera, en la plaza de Stagno, a las 17.00 horas, se iniciarán las actividades más festivas. Puestos de libros, música, comida, una buena algarabía para que sea "una fiesta en todos los sentidos", subraya. El artífice de Aridane Criminal volverá a contemplar, allá donde esté o desde las entrañas de los libros que lo empujaron a crecer, el encuentro de Letras a tiros, uno de sus favoritos en Los Llanos de Aridane.

Colaboración unánime

A lo largo de las tres ediciones, cantaron en la plaza del municipio palmero acerca del vínculo inquebrantable entre la novela negra y el jazz, los inicios del género en el ámbito hispanoamericano, y la tradición francesa del Polar el pasado enero, con la voz de Cristina Santana y el pianista Cristóbal Montesdeoca, que vuelven a subirse a las tablas para rendir homenaje a su director. Con este concierto dramatizado, se dará por finalizado el Día del Libro en homenaje a Alexis Ravelo, aunque nunca una sabe las novedades de última hora.

Hijo predilecto tanto de la ciudad que lo vio nacer como de la isla de Gran Canaria, la acogida de esta idea ha sido unánime por parte de las instituciones públicas como el Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Auditorio Teatro. Además, la imagen promocional cuenta con el diseño de Alberto Hernández, en la que muestra a un sonriente Ravelo que mira a su interlocutor con la cercanía y escucha que siempre ofrecía, aderezado con una sonrisa y la presencia de un cigarrillo que lo envolvía. "Vamos a seguir leyéndolo", dice Becerra, "todo el mundo se ha volcado desde el minuto uno, no había ninguna duda", agradece.