Los representantes de las bandas de música no profesionales de Canarias se reúnen este fin de semana en las dos capitales canarias durante la celebración de un primer simposio para recapitular sobre su trascendencia social, con actividades centradas en realizar un repaso sobre su historia, analizar su presente, y alcanzar objetivos para lograr mayor relevancia en el futuro. La primera cita será este sábado 17, en el Conservatorio de Tenerife, y la segunda al día siguiente en la sede de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria

En ambas convocatorias se repetirá un mismo esquema que estará formado por dos partes. La primera será un plenario, formado por cuatro tipo de conferencias, que comienza a las 9.30 horas y concluye a las 13.30. Y la segunda son tres mesas redondas que se celebran entre las 13.30 y las 14.30 horas. El evento está organizado por la Federación Regional Canaria de Bandas de Música No Profesionales, que cuenta con la ayuda de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Canarias y de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, y para inscribirse hay que rellenar unos formularios de inscripción en la página web de la propia Federación Regional.

«La Federación de Bandas de Canarias agrupa a casi 60 agrupaciones, unas dos mil personas, que hacen música de manera altruista, más el alumnado que conforman las academias que tienen algunas de las bandas», señaló el presidente de la Federación de Bandas de Canarias, Carmelo Luciano Báez de la Fe, durante la presentación que tuvo lugar ayer, en la sede de la OFGC. «Estamos saliendo de una situación difícil y es un buen momento para planificar cómo es este trabajo, por amor al arte, está basado en el voluntariado, y detrás del cual están los padres y profesores».

Báez hizo estas declaraciones en un encuentro en el que estuvo acompañado por el director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez Castellano y el gerente de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, José María Montes, y el coordinador técnico del simposio, Jesús Agomar González Guillama. «Queremos dignificar este que se hace con la participación», añadió, «ya que nuestro objetivo es dar un impulso al conjunto bandístico». Por su parte, Rubén Pérez recordó que «los proyectos culturales han sobrepasado la mera exhibición» con este tipo de actividades, recordando además que uno de los pilares de la agenda 2030 es la cultura.

José María Montes, a continuación, destacó que «la labor pedagógica y social es importante», añadiendo que «las bandas son las agrupaciones musicales más antiguas», y que «los romanos ya las usaban para sus marchas». Finalmente, Jesús Agomar González recordó que las bandas de música han sido el sustrato de la cantera que, con el paso del tiempo ha formado parte de las orquestas sinfónicas. «Su música no son solo los pasodobles», subrayó, «Y cuenta con compositores de un alto nivel musical». González hizo un repaso por el programa que conforma el simposio.

Programa

Así, el propio Rubén Pérez Castellano será el encargado de la apertura y presentación, a las 9.30 horas con la conferencia Las bandas de música no profesionales, recurso de desarrollo comunitario, en la que abordará «a dónde deben caminar las bandas».

A continuación, a las 10.00 horas, intervienen dos miembros de la Confederación Española de Sociedades Musicales. Concretamente, el presidente Vicente Cerdá García y el tesorero Luis Vidal Domínguez, con la charla Retos y oportunidades en la gestión de las bandas de Música. Cultura, mecenazgo y ODS en la Agenda 2030, donde abordarán «las vías de financiación y la situación ideal para desarrollarse», comentó.

La tercera conferencia, que se inicia a las 11.30 horas, la impartirá el pianista y director de la cátedra de dirección de bandas de la Universidad de Valencia, Juan Francisco Ballesteros Serrano con el título de Marketing humanístico para las bandas de música y creación de marca e identidad «donde abordará las acciones que se pueden realizar para hacerlo más visibles como redes sociales, etc.».

Finalmente, el compositor José Alberto Pina intervendrá, a las 12.30 horas, con la conferencia El proceso de composición: la música descriptiva como herramienta para ser más feliz donde abordará «las formas compositivas de las bandas y cómo abrir el abanico a repertorios novedosos». Las tres mesas redondas se celebrarán entre las 13.30 y las 14.30 horas.