Cine

Filmoteca restaura la historia de las Islas

‘Aparceros’, un corto documental rodado en 1972 y censurado por el gobierno de Franco, se podrá ver al fin en Canarias después de una exhaustiva restauración

la imagen, recuperada del  | LP/DLP

la imagen, recuperada del | LP/DLP / Almudena Cruz

Santa Cruz de Tenerife

En su empeño por conservar el patrimonio audiovisual de las Islas, Filmoteca Canarias acaba de anunciar su último e interesante hallazgo. Se trata de un cortometraje realizado en 1972 en Maspalomas y que no pudo estrenarse, debido a la censura franquista, hasta 1977. Su título es Aparceros.

La historia de esta grabación es tan apasionante como el proceso de restauración que ha sido necesario para devolverle su lustre original. Ikastorfilms estaba integrado por tres miembros: Jesús Almendros, José Luis Arza y Ramón Saldías. En la década de los setenta recibieron el encargo de trasladarse hasta el sur de Gran Canaria para rodar unos contenidos publicitarios vinculados al boom turístico que en aquel momento estaba experimentando la zona. La casualidad hizo que se hospedaran en unos apartamentos situados justo al lado de los campamentos en los que vivían los aparceros que, durante siete meses al año, se trasladaban hasta la localidad para trabajar en la zafra del tomate.

Al ver las penosas condiciones en la que vivían –prácticamente hacinados en barracones y sin acceso a agua potable– el instinto de estos cineastas les llevó a grabar el corto documental que ahora ha recuperado este departamento del Gobierno de Canarias.

En Filmoteca ya sabían de su existencia y contaban, de hecho, con una copia en DVD de muy mala calidad. «Pero sabíamos que el material era muy interesante», recordó la directora de la entidad, María Calimano. «Ramón Saldías, que finalmente se quedó en Canarias porque se casó y tuvo familia aquí, depositó buena parte de su material audiovisual en Filmoteca Vasca. Por fin, este año pudimos asumir la digitalización y restauración de la filmación», añadió.

realizado por Maite Beltrán durante la grabación de

realizado por Maite Beltrán durante la grabación de / Almudena Cruz

El propio Ramón Saldías les ofreció digitalizar, además, otro material vinculado a este proyecto que había permanecido inédito hasta ahora: unas filmaciones del cómo se hizo realizadas por Maite Beltrán, su mujer, y otras sobre una manifestación de aparceros que se organizó poco después en la capital de la Isla. Estas dos grabaciones nunca han sido proyectadas hasta ahora.

Una vez restauradas y digitalizadas, Filmoteca Canaria tiene la intención de presentarlas al público. Eso es algo que sucederá el próximo mes de octubre, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Patrimonio Audiovisual y con las celebraciones en torno al Día del Cine Español. Será el 17 de octubre en el Teatro Guiniguada y el 19 en el Espacio La Granja.

muestra a Ramón Saldías y a Jesús Almendros durante las grabaciones

muestra a Ramón Saldías y a Jesús Almendros durante las grabaciones / Almudena Cruz

Estas parecen ser las fechas adecuadas para festejar el renacer de un documento audiovisual que habla de una doble historia que no es tan lejana: el contraste entre el boom turístico y la construcción de hoteles en el Archipiélago con –y en apenas unos metros– la realidad de unos trabajadores sobrevivían en lamentables condiciones a cambio de una remuneración a todas luces injusta.

«La idea es invitar a los tres miembros de Ikastorfilms y a Maite Beltrán. El acto lo va a presentar Onintze Saldías, que está escribiendo un libro sobre la vida de su padre como cineasta. Él estuvo también en varios países africanos cubriendo muchas cosas. Está preparando el libro y esta trabajando sobre su filmografía», detalló Calimano.

Se trata, continuó explicando la directora de Filmoteca, de un documento único. «Hay otro de los años cincuenta sobre el tomate, en plena época franquista, pero está bastante edulcorado y no se aprecian las condiciones reales de vida de los trabajadores», detalló.

Filmoteca restaura la historia de las Islas

Filmoteca restaura la historia de las Islas / Almudena Cruz

En Aparceros, que fue restaurada por un laboratorio especializado en Madrid, se aprecia perfectamente cómo vivían los trabajadores que cada año se desplazaban desde todos los puntos de la Isla para trabajar en la zafra. «Vivían en barracones sin agua y sin luz. El agua la recogían en garrafas desde muy lejos y se ve como los niños ayudaban a cargarla», explicó Calimano. Además, por sus esfuerzos no recibían un sueldo, sino una parte de la cosecha. «Ganaban muy poco con lo que les tocaba e incluso podían llegar a endeudarse. Eso motivó muchas manifestaciones durante los años 70 hasta principios de los 80».

Otra de las curiosidades que rodea Aparceros es que fue montada de forma artesanal, sin moviola. «Recibieron el material revelado y, en el mismo apartamento en el que vivían en Maspalomas, al trasluz del ventanal del balcón, hicieron en montaje cortando y pegando con cinta adhesiva hasta que luego en Madrid ya lo editaron mejor en un laboratorio. Fue un trabajo artesanal, como el de los pioneros del cine».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents