La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC) ha presentado hoy un ciclo dedicado al arquitecto, paisajista, urbanista y escritor Nicolau Maria Rubió i Tudurí. De septiembre a noviembre se desarrollarán diversas conferencias que darán visibilidad en Las Palmas de Gran Canaria a la figura del arquitecto y precursor de la jardinería y el paisajismo modernos en España.

Del 21 de septiembre al 30 de noviembre, diversos arquitectos, historiadores y escritores realizarán ponencias que contextualizarán su legado y le dará al paisajista reconocimiento por su actuación en parques y jardines de la isla.

La RSEAP organiza el ciclo de conferencias Nicolau Maria Rubió i Tudurí con el objetivo de reivindicar la importancia del arquitecto en Gran Canaria. Del 21 de septiembre al 30 de noviembre, diversos arquitectos, historiadores y escritores realizarán ponencias que contextualizarán su legado y le dará al paisajista reconocimiento por su actuación en parques y jardines de la isla. Las charlas abarcarán distintos ámbitos de la vida y labores de Rubió como su formación inicial y su maestro Jean-Claude Nicholas Forestier, el encuadre teórico del jardín moderno y Rubió, la figura de este en relación al paisaje y el paisajismo, entre otros temas. Gran relevancia tendrá la obra jardinera y de paisaje de Rubió en Las Palmas de Gran Canaria como la redacción de una memoria-índice de jardinería urbanista, confeccionada entre 1952 y 1953, en la que abordaba las posibilidades jardineras de la ciudad desde la Vega de San José hasta el Puerto. Estos actos se llevarán a cabo con el patrocinio del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria. 

Flora Pescador y José Joaquín Díaz de Aguilar.

La directora del ciclo, máster en arquitectura del paisaje y directora de la escuela de arquitectura de Las Palmas, Flora Pescador, ha agradecido a la RSEAPGC la posibilidad de realizar estos eventos en honor a Rubió. La directora ha hecho un recorrido por la vida del arquitecto y su dedicación durante diez años a proyectos en Gran Canaria como los jardines del Parque Doramas. En la presentación del ciclo, Pescador ha enumerado las charlas que se abarcarán y sus ponentes. El homenaje al paisajista contará con la presencia de expertos como Bénèdicte Leclerc, doctora arquitecta e historiadora; Patricia Hernández Lamas, doctora arquitecta y máster en jardinería y paisaje; Josep Bosch Espelta, doctor arquitecto; Monserrat Rivero Matas, historiadora, adjunta a la gerencia del Instituto Municipal de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Barcelona; Josep M. Quintana Petrus, escritor; Enric Batlle Durany, doctor arquitecto, máster en arquitectura del paisaje, y Vicente Mirallave, doctor arquitecto y urbanista.

´Es un ciclo muy ambicioso, estamos muy orgullosos del programa y la coordinación de la propuesta que nos ha hecho la coordinadora y directora del ciclo, Flora Pescador´

José Joaquín Díaz de Aguilar - Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria

El director de la RSEAPGC, José Joaquín Díaz de Aguilar ha recalcado que este proyecto trata de ´reivindicar la figura de Rubió, supone también reivindicar la jardinería y paisaje para la capital´. Ha recordado, además, que el ciclo que se llevará a cabo es resultado de la inciativa de Tomás Van De Walle, anterior director de la sociedad económica, que impulsó un grupo de jardinería y paisaje que se preocupa por los problemas ambientales, las consecuencias del cambio climático y por la jardinería y paisajes en nuestra capital. Es ´un ciclo muy ambicioso, estamos muy orgullosos del programa y la coordinación de la propuesta que nos ha hecho la coordinadora y directora del ciclo, Flora Pescador´, ha dicho Díaz de Aguilar.

Sobre Nicolau Maria Rubió i Tudurí

Nicolau Maria Rubió i Tudurí fue un arquitecto, paisajista, urbanista y escritor. Nació en Menorca pero dedicó gran parte de su vida a desarrollar su trabajo en diversos lugares de España, donde está considerado el antecesor de la jardinería moderna. Barcelona, Valencia y Las Palmas de Gran Canaria han sido los principales puntos del país en los que el arquitecto dio vida a sus proyectos. Aunque su obra en el territorio peninsular cuenta con un enorme reconocimiento, menos conocida es la intensa colaboración que durante más de diez años Rubió ejerció en Gran Canaria, isla que le apasionaba a causa de su parecido con el continente africano. Entre sus aportaciones está la ampliación del Parque Doramas y sus ´Jardines Rubió´; el Parque Barranquillo Viera, la plaza del Ingeniero Manuel Becerra en la explanada del Puerto de La Luz, el jardín vivero de El Lasso y un primer proyecto de desarrollo turístico del sur de la Isla, auspiciado por el Cabildo de Gran Canaria, de escasa densidad urbanística y extraordinaria armonía con el paisaje.

Ponencias del ciclo

El jueves 21 de septiembre a las 19.30 horas se realizará el acto de inauguración y presentación del ciclo que contará con la presencia del director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, José Joaquín Díaz de Aguilar; el concejal de cultura, Adrián Rodríguez; la consejera de Área Política, territorial y de Paisaje, Inés Miranda; el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra Majem y la directora del ciclo, Flora Pescador. Tras el acto de presentación, la doctora arquitecta y máster en jardinería y paisaje, Patricia Hernández Lamas, realizará su ponencia ´Encuadre teórico del jardín moderno y Nicolau M. Rubió i Tudurí´.

Durante el mes de octubre se realizarán cuatro ponencias. El jueves 5 la doctora arquitecta e historiadora, Bénèdicte Leclerc, hablará sobre la importancia de la figura de Jean Claude Nicolas Forestier en la formación inicial de Rubió. El jueves 19 expondrá el también doctor arquitecto Josep Bosch bajo el título ´Nicolau Maria Rubió i Tudurí: Paisaje o Paisajismo´. La historiadora y adjunta a la gerencia del Instituto Municipal de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Barcelona, Montserrat Rivero, presentará ´Nicolau Maria Rubió i Tudurí, director del Servicio de Parques Públicos y Arbolado de Barcelona´ el viernes 20. La última ponencia de octubre la desarrollará el jueves 26 el escritor Josep M. Quintana con ´Literatura y ensayo en la obra de Micolau M. Rubió i Tudurí´.

Noviembre prevé tres presentaciones de la mano de la directora del ciclo y máster en arquitectura del paisaje, Flora Pescador, el jueves 9 de noviembre con ´La obra jardinera y de paisaje de Nicolau M. Rubió Tudurí en Gran Canaria´. El doctor arquitecto Enric Batlle Durany expondrá el jueves 23 ´La fusión entre la ciudad y la naturaleza, una posible lectura de la continuidad contemporánea disciplinar de Rubió´. Finalmente, el jueves 30 Vicente Mirallave dará fin al ciclo con la charla ´Rubió Tudurí y el contexto urbanístico de principios del siglo XX´.

Todas las ponencias se realizarán a las 19.30 horas en el Salón de actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.