Cine
Filmoteca celebra su aniversario con un ciclo preservación fílmica
La propuesta llamada ‘Cámara, acción, olvido’, ofrecerá cinco proyecciones durante abril y mayo

El cine, registro vivo de nuestra memoria. / La Provincia

El cine, además de un medio de comunicación, artístico y cultural, es una ventana al pasado. Una máquina del tiempo que nos permite observar en primera persona realidades de hace décadas. Sin embargo, buena parte de la historia filmada se ha perdido para siempre. Como parte especial de su 40 aniversario, Filmoteca Canaria dedica su nuevo ciclo, ‘Cámara, acción, olvido, a la preservación fílmica, fundamental para luchar contra esa pérdida de cultura y poder seguir conservando obras de hace más de 100 años. La primera proyección, el documental Cine, registro vivo de nuestra memoria, será mañana, 2 de abril, en el Teatro Guiniguada y el jueves 16 en el Espacio La Granja, ambas a las 19:00 horas.
La restauración permite traer a la vida obras perdidas en el tiempo, devoradas por los años, o recuperar historias que se pensaban olvidadas. Una de las labores principales de la Filmoteca es hacer valer este proceso y salvaguardar el patrimonio audiovisual para que no se pierda en las generaciones futuras.
Ahí radica gran parte del encanto de Cámara, acción, olvido. El cine, memoria viva, que está compuesto en su mayoría por películas que han sido restauradas a través de diferentes procesos y técnicas para salvarlas del olvido y que ofrecen diversas visiones de realidades, culturas y sociedades del pasado. El ciclo contará con cinco proyecciones en total y se extenderá durante los meses de abril y mayo.
La programación abre con Cine, registro vivo de nuestra memoria, documental de 2021 dirigido por Inés Toharia Terán. La obra profundiza, a través de testimonios de profesionales de la industria, en el proceso de restauración y profundiza en sus implicaciones artísticas y culturales. Así, archivistas audiovisuales, técnicos y cineastas de todo tipo ofrecen una muestra exhaustiva de la importancia de la preservación fílmica. Además de su paso por diversos festivales, destaca su Premio al Mejor Documental en el 40º Festival de Cine de Cambridge.
El ciclo también incluye las proyecciones de Las ruinas de un imperio (1929), de Fridrikh Ermler, la historia de un ciudadano soviético con amnesia que redescubre su patria 10 años después de la Revolución Rusa; Bushman (1971), de David Schickele, que expone la sociedad de los Estados Unidos de los 60, época plagada de revoluciones sociales y culturales, a través de los ojos de un joven nigeriano; La carpa de circo (1978), de Aravindan Govindan, que muestra cómo un pequeño pueblo indio reacciona a su primer contacto con el circo; y Quizás mañana (1980), de Judit Elek, la historia de un romance prohibido ahogado por las exigencias sociales y las familias de los dos amantes.
- Muere Fidel Ojeda Araña, fundador de Transportes Ojeda, arrollado por un camión
- Dos accidentes aéreos movilizan al ejército y las emergencias de Gran Canaria
- La suerte mira a Canarias: reparten 645.000 euros en Gran Canaria
- Detienen en Las Palmas de Gran Canaria a una persona que tenía una orden de búsqueda y detención
- Yeremay presume de El Polvorín en su renovación con el Dépor: 'Solo hay un lugar en el mundo el que me siento como aquí y es A Coruña
- Casa con encanto, espacio y potencial por solo 208.000 euros en Arucas
- Chapuzones desde 2 euros a 680 metros de altitud: reabre una de las piscinas municipales más bonitas de Gran Canaria
- Juan José Toledo Benítez: «Desde muy joven he sido un competidor nato, pero me quedo con la docencia»
Activa tu modo verano con Barceló Hotel Group en Canarias

La infancia en los medios de comunicación: luces, sombras y un reto pendiente
