Cine
Mujeres Africanas Rodando vuelve a Agüimes con su "mirada amable" al continente vecino
El encuentro organizado por Susi Alvarado tendrá lugar en el Teatro Auditorio de la localidad grancanaria entre los días 14 y 16 de noviembre
Contará con la presencia de cineastas como la senegalesa Ramata Toulaye, la tunecina Erige Sehiri o las canarias Mercedes Afonso y María Miró

La directora tunecina Erige Sehiri. / LP/DLP

Canarias y África vuelven a acercarse -una vez más- a través de las películas y cortos que se proyectarán en Agüimes los días 14, 15 y 16 de noviembre en el marco de las II Jornadas Canarias de Cine Africano Hecho por Mujeres (MAR). Con el lema “contarnos para conocernos”, el encuentro cinematográfico de Mujeres Africanas Rodando organizado por la poeta, escritora, directora de teatro y cineasta canaria Susi Alvarado presenta, después de dos años, su segunda edición en la que se contará con cineastas canarias y del continente vecino.
“Son jornadas de cine africano hecho por mujeres pero con la idea de hacer una mezcla y que aparezcan cineastas canarias, que también son africanas”, puntualiza Alvarado. Por ello, en la programación están presentes los nombres de la directora senegalesa Ramata Toulaye, la tunecina Erige Sehiri o las canarias Mercedes Afonso, María Miró o el de la propia Alvarado, que también participa con su corto sobre migraciones Cuando llegue.
El vínculo de la escritora y cineasta canaria con el continente es constante desde que tiene uso de razón: vivió hasta los 15 años en el Sáhara Occidental y, en estos últimos dos años, aunque ha viajado poco, ha seguido implicada con iniciativas como Bubisher, que promueve el español en los campamentos de refugiados saharauis. “Buscamos que los niños, niñas y adultos que están aquí, a pesar de no poder salir de los campamentos, puedan ver el mundo a través de los libros”, puntualiza.
La cineasta también está en contacto constante con universidades de distintos países africanos para, en sus palabras, “seguir el tema del español en África”. “Siempre lo hago desde una mirada Canaria, porque el Archipiélago, como islas africanas y a la vez españolas, tiene un lugar importantísimo en relación al español que se habla en el resto del continente. La influencia que podemos tener es muy importante, con nuestras universidades y con la situación privilegiada de Canarias. Podemos servir de puente hacia todo lo que es el español y la literatura el español. Siempre estoy un poco en medio entre la parte literaria y la de cineasta”, confiesa.
Residencias artísticas
El programa de esta segunda edición de MAR arrancará con Sandra Lorenzo y Josune Fernández Beitia, participantes de la residencia artística que formó parte de este encuentro cinematográfico en el año 2022. Ambas presentarán su corto Ubuntu el jueves 14 de noviembre a las 18.15 horas.
Así, este trabajo desarrollado en residencia en el marco de este encuentro de cine será el encargado de abrir poca para los tres días de proyecciones y coloquios que inundarán de fotogramas el Teatro Auditorio de Agüimes. A las 19.30 horas le tocará el turno a Astel, filme de la senegalesa Ramata Toulaye al que le seguirán los cortos Autobiografía y La vida en las manos de Mercedes Afonso, que estará presente para un coloquio tras las proyecciones.
Tender puentes
Con su programación, MAR busca continuar con su propósito de ofrecer una visión de África que vaya más allá de la que normalmente aparece en los medios de comunicación: "Creo que la programación ofrece una buena mezcla de temáticas para mostrar realidades diferentes, para que no todo sea catastrófico y tengamos una mirada amable a África", reivindica la cineasta y escritora canaria.
"África es mucho más que la tragedia que nos llega. Hay mucha alegría, mucha vida cultural y artística. Pero también hay unas circunstancias económicas y políticas que hacen que la situación de migración y pobreza de algunas zonas no haya cambiado y se esté acentuando. Estamos viendo cómo llega tanta gente a Canarias y cada persona que viene es un mundo diferente con una historia distinta que nos puede aportar muchas cosas positivas", añade.
En este sentido, el segundo día del encuentro, el 15 de noviembre, se centrará sobre todo en el tema migratorio. En primer lugar, contará con la mesa redonda Cine, realidad y memoria a las 18.00 horas, en la que participan Mercedes Afonso, María Miró y Erige Sehiri -moderada por Estefanía Calcines, de Casa África-, para seguir con la proyección del corto de Alvarado y del filme Cayuco dirigido por Miró.
Por otro lado, el sábado 16 de noviembre será el turno de la película Memoria de las islas, del director canario Dailo Barco (a las 18.00 horas) y del filme Sous les figues de la tunecina Erige Sehiri (a las 19.30), una cinta que en palabras de Alvarado, muestra "el mundo campesino de las jóvenes de Túnez, una película preciosa que vale la pena ver", concluye la cineasta.
- La Guardia Civil pide a toda la población que mire al suelo antes de subir al coche: alerta por lo que está pasando
- Detenido Raúl Déniz, el estafador canario que vivía como mendigo en Colombia tras fugarse de Ghana
- Lágrimas e impotencia en Vecindario: 'Perdimos todo. ¿Qué hacemos ahora, adónde vamos?
- La Ley de Vagos y Maleantes se usó para castigar la pobreza en Canarias durante el franquismo
- Los pronósticos de Esperanza Gracia para la semana del 22 al 28 de marzo, signo a signo
- La freidora de aire revoluciona la Semana Santa: así se hacen las torrijas perfectas
- Un tratamiento prometedor para abordar la depresión resistente
- El Euromillones toca en Canarias