"Acabamos molidos": el éxito de 'Cafunè' y la 'resaca' tras su triunfo en los Premios Goya
El equipo retrasó la exhibición del cortometraje de animación un año para ajustarse a los calendarios de los festivales de cine y allanar terreno para los galardones más importantes del cine español

Lucía Feijoo Viera
Entre flashes de cámara, declaraciones apresuradas, mensajes de WhatsApp y platos de canapés vacíos, los productores canarios Damián Pereay Raquel Camacho hacen hueco para enfrentar el dulce postre del éxito, desde que anoche se alzaron como triunfadores en la categoría a mejor cortometraje de animación de los Premios Goya 2025. Cafunè, el cortometraje que conquistó el galardón, se asomaba a la gala con un nombre que poseía trayectoria para abrirse hueco en la velada más importante del cine español. En su recorrido figuran 100 selecciones en secciones oficiales de festivales, 30 premios, como el de San Sebastián o Málaga, pero en la vitrina aún faltaba el busto de Goya.
Era la tercera vez que Damián Perea, un cineasta canario apasionado por la animación, enfrentaba una nominación a los Premios Goya. Casualmente, también la tercera para el equipo de la productora grancanaria Damián Perea Producciones, que trabajó en Cafunè junto con New Gravity Laws y White Leaf Producciones. Entre el grupo se asimiló como mantra el refranero popular que dice "A la tercera va la vencida". Olvidadas quedan las noches en las que el Goya se les fue de vacío, como con Amanece la noche más larga, premiado con la Biznaga de Plata propia del Festival de Málaga.
Amanece la noche más larga es causa y efecto de Cafunè, en la que repite la fórmula creativa de la dupla de directores Lorena Ares y Carlos Fernández de Vigo. "Fue fruto de caerse y volverse a levantar", describe Perea, que confiesa haber pegado un tímido bote en la butaca al escuchar el nombre del cortometraje.

Por la izquierda, los directores de ‘Cafunè’, Carlos Fernández, Lorena Ares y el productor canario, Damián Perea. / La Provincia
Cafunè es una pieza de ocho minutos de duración, elaborada en 2D a partir de un estilo cartoon. La trama cuenta la historia de Alma, una niña migrante que, tras sobrevivir al naufragio de su embarcación mientras huía de su país, enfrenta el dolor de su pasado. Luna, su rescatadora, la acompaña en el proceso de sanar y reconstruir su vida. Pero que su corta duración no engañe: Cafunè tardó en terminarse tres años. "El diseño de personaje, animáticas, storyboards... lleva mucho tiempo", subraya Perea. Por el momento, la única plataforma donde puede verse el cortometraje es Movistar Plus.
Además, el productor canario cuenta que decidió junto al equipo retrasar la distribución de Cafunè por cuestiones de calendarios de festivales, para allanar el terreno en el camino hacia los Premios Goya. "Decidimos esperar al siguiente año. El hecho de que estuviera en festivales era importante. Sientes mucho el cariño de la gente", sostiene.
Dirigido a dos voces por Carlos Fernández de Vigo y Lorena Ares, Cafunè se basa en el cómic El mar recordó sus nombres de Chechu Ramírez. La animación tradicional digital 2D fue realizada por un equipo de artistas internacionales de primer nivel, incluyendo a Grangel Studios, reconocidos por su trabajo en películas como Madagascar y Kung Fu Panda.
Durante la gala, los discursos reivindicativos en torno a la vivienda apuntaron con mayor énfasis a las migraciones. La tragedia del naufragio de Alma es "una historia que conecta con Canarias, desgraciadamente". Existe un nexo que conecta Cafunè con Mariposas negras, otra pieza de cine de animación con sello canario que fue galardonada con el Goya a mejor película de animación. Ambas remiten al fenómeno social de los movimientos migratorios. El director de Garachico, David Baute, cargó contra la criminalización de los migrantes: "A las víctimas se les acoge, no se les culpabiliza".
Sobre el escenario de los Premios Goya, el director del cortometraje, Carlos Fernández de Vigo, explicó que "Cafuné es una película sobre la migración forzada y el acogimiento digno. No habla sobre política, sino de personas y el recibimiento que merecen". Seguidamente, le tomó el relevo Lorena Ares, que aprovechó el fugaz momento para agradecer a las productoras implicadas en la creación del corto, entre las que se encuentra la grancanaria, Damián Perea Producciones. "Este premio es de todo el equipo, familia y amigos que nos han apoyado estos tres años", expresó la realizadora.
Mejor dato de audiencia
Una media de 2.340.000 espectadores siguieron por La 1 de Televisión Española (TVE) la retransmisión en directo de la gala de la 39 edición de los Premios Goya, lo que la convirtió en líder de audiencia de la noche de este sábado con una cuota de pantalla del 24,4%, la mayor de los cinco últimos años. La ceremonia fue vista en algún momento de la noche por 6.558.000 espectadores únicos, según los datos proporcionados por Barlovento Comunicación. El presidente de RTVE, José Pablo López, destaca que la audiencia de la gala de los Goya mejora en casi un punto la del año pasado y que La 1 se coloca así como líder de audiencia este sábado con un 14,6%.
- La Guardia Civil pide a toda la población que mire al suelo antes de subir al coche: alerta por lo que está pasando
- El SEPE lo hace oficial: quitará el subsidio a los parados que no hagan este trámite
- ¿Amante de las croquetas? Este fin de semana podrás probar más de 30 sabores en Gran Canaria
- El primer atún rojo de la temporada llega al Mercado Central con un peso de 298 kilos
- La freidora de aire revoluciona la Semana Santa: así se hacen las torrijas perfectas
- Un famoso abogado se encara con la Guardia Civil a su llegada a Canarias
- Luto en el fútbol canario: muere un querido exfutbolista
- La historia que da nombre al barrio donde nació Jose 'el del Buque