Artes escénicas

La 'Carmen' más «independiente» y «salvaje» aterriza en el Teatro Pérez Galdós

La obra de Bizet llega a la capital grancanaria de la mano de ACO los próximos 18, 20 y 22 de marzo

Los siguientes títulos de esta 58ª temporada de ópera serán 'Don Giovanni', 'La Traviata' y 'Madama Butterfly'

Presentación del montaje de 'Carmen', título de la 58ª temporada de ópera de Las Palmas de Gran Canaria.

Presentación del montaje de 'Carmen', título de la 58ª temporada de ópera de Las Palmas de Gran Canaria. / Quique Curbelo

Martina Andrés

Martina Andrés

Las Palmas de Gran Canaria

Viajar a Sevilla siempre es un buen plan y más si es de la mano de una ópera dramática como Carmen de Georges Bizet. Los Amigos Canarios de la Ópera (ACO) ofrecen en esta 58ª temporada este título que cuenta la historia de amor entre la gitana Carmen y el soldado Don José, ambientada en la capital andaluza alrededor del año 1820, que se representará sobre las tablas del Teatro Pérez Galdós los próximos 18, 20 y 22 de marzo a las 20.00 horas.

Con libreto en francés de Ludovic Halévy y Henri Meilhac y basada en la novela homónima de Prosper Mérimée, esta obra se estrenó por primera vez en la Ópera-Comique de París el 3 de marzo de 1875. Esta es la octava vez que Carmen hace acto de presencia en Las Palmas de Gran Canaria, ciudad a la que llegó en 1972, también de la mano de ACO.

Tras representarse por última vez en el teatro capitalino en el año 2018, la ópera de Bizet vuelve de nuevo con fuerza y con un elenco en el que destacan en los papeles protagonistas la mezzosoprano rusa Yulia Matochkina y el tenor mexicano Arturo Chacón-Cruz. También hay que resaltar la participación de dos coros: la habitual del Coro del Festival de la Ópera de Las Palmas y la del Coro de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, además de contar con el trabajo de la bailaora y coreógrafa grancanaria Amanda de Paula.

A estos nombres se suman otros como el del bajo-barítono Maharram Huseynov que interpreta al torero Escamillo, el de la soprano Miren Urbieta-Vega, que hace de la campesina amiga de Don José, Micaëla, el director musical Rafael Sánchez-Araña o el encargado de la dirección escénica y escenografía, Carlo Antonio de Lucia, entre otros.

Música original y pequeños diálogos

«Nosotros vamos a hacer la versión que hizo Bizet íntegramente, con su música original y con unos pequeños diálogos que se han intercalado entre los números para el entendimiento del argumento. Aun así, es la composición exacta que nos dejó el maestro», indicó Sánchez-Araña en la presentación de este título que ha tenido lugar esta mañana, ocasión en la que también han estado presentes los mencionados intérpretes además del presidente de ACO, Ósar Muñoz, el director general y artístico de ACO, Ulises Jaén, y el director general de la Fundación Auditorio Teatro, Tilman Kuttenkeuler.

«Tras diez años interpretando a Carmen, actúo de diferente forma. Ahora la interpreto más bien salvaje, más con más carácter, más independiente», contó Matochkina en relación a su interpretación. Ella misma confiesa sentirse muy identificada con el personaje: «Yo creo que mi carácter es como el de Carmen. Soy independiente, fogosa, y me gusta la libertad en todos los ámbitos, en la expresión, en los gestos, en las actitudes. Yo también vivo como quiero y hago lo que quiero», puntualiza la mezzosoprano entre risas. 

«Como saben, mi estilo es muy clásico y muy respetuoso. Además, no hay ninguna necesidad de cambiar la trama de Carmen, porque cada día se actualiza por sí sola», apuntó por su parte De Lucia. «Desde mi punto de vista, es muy importante la evolución psicológica del personaje de Don José, donde se ve la transformación de un chico aparentemente dócil e inocente en el delirio tremendo que veremos», añadió.

Educación emocional

En esta línea, Chacón-Cruz quiso destacar la importancia que puede tener la ópera en la educación emocional de la sociedad, especialmente en los más jóvenes. «José es un ejemplo de cómo cuidar tu salud mental al no hacer lo que él hace. Es un hombre que no sabe expresar sus emociones y ha de enfrentarse a sentimientos tan difíciles como dejar de ser soldado, abandonar a su familia, a su madre... Se vuelve un energúmeno, una persona en la que todos podríamos convertirnos. La magia de Bizet es que hace que el personaje sea como un espejo para la sociedad, podemos ser o el más bueno o el más malo. Seguro que si José hubiera escuchado ópera para niños, hubiera sabido manejar sus sentimientos. Tenemos que enseñar a la sociedad a sentir», reflexionó el tenor.

Además de los pases de los días 18, 20 y 22 de marzo, ACO ofrece el viernes 21 de este mismo mes un pase especial para los más jóvenes, un concierto en familia en el que se ofrece una versión de Carmen adaptada para niños y niñas mayores de ocho años. La función será a las 18.00 horas en el Teatro Pérez Galdós en un intento de acercar la ópera a las nuevas generaciones.

Tracking Pixel Contents