Música | Daniel Oyarzabal Clavecinista

Daniel Oyarzabal, clavecinista español: «Ahora se toca mejor que en el siglo XVIII, no porque seamos mejores, sino porque la gente está más especializada»

El Auditorio Alfredo Kraus se convierte, una vez más, en el epicentro musical de la Semana Santa con la 11ª edición del International Bach Festival Canarias.

Del 13 al 16 de abril, este evento ofrecerá seis conciertos que abarcan desde recitales de órgano hasta música de cámara y obras orquestales.

Con un elenco de solistas de prestigio internacional, como Maximiliano Danta (contratenor), Daniel Oyarzabal (clave) y Álvaro Octavio (flauta), junto a talentos locales como Adrián Linares (violín), Ana Marqués (soprano) e Isaac Martínez (piano), el festival promete una experiencia única.

Daniel Oyarzabal, organista español.

Daniel Oyarzabal, organista español. / Andrés Cruz

Las Palmas de Gran Canaria

El programa incluye los Conciertos de Brandemburgo 3, 5 y 6 de Bach, junto con obras de Matthias Georg Monn y Elizabeth Jacquet de la Guerre. ¿Qué une a estas piezas tan diversas y cómo dialogan entre sí dentro del Universo Brandenburgo?

Los Conciertos de Brandenburgo son considerados las mejores obras de la historia de la música de orquesta de cámara. Para el International Bach Festival Canarias se han escogido tres de las seis composiciones, hacer todas es muy complicado porque la orgánica de instrumentistas es un área de trompeta. Tres ya es todo un logro y cambia mucho. Para transformar el color, lo que se ha hecho es poner una pieza de Elizabeth Jacquet de la Guerre, una compositora extraordinaria y de máximo nivel. Por otro lado, Matthias Georg Moon es un compositor que se toca poco, pero tiene un concepto de chelo precioso, por lo que va con un Brandenburgo, que eso siempre es maravilloso, y cambiamos de aires con las otras dos piezas. Es un poco la filosofía del programa y es muy bonito de escuchar. Le va a gustar a todo el mundo.

El clave tiene un papel central en la colección de Bach, especialmente en el número 5. ¿Qué desafíos técnicos y expresivos implica interpretar estas obras como clavecinista?

Uno de los desafíos más importantes del quinto es que es una obra conocidísima del repertorio. Cualquier clavecinista profesional lo ha estudiado y lo ha tocado. Por lo tanto, siempre que tocas una obra importante el desafío es grande. Técnicamente es una obra muy virtuosa y poder tocarla con el grupo y que este esté bien ensamblado es una gran dificultad. Es una pieza muy exigente del siglo XVIII.

«Técnicamente es una obra muy virtuosa y poder tocarla con el grupo y que este esté bien ensamblado es una gran dificultad».

Daniel Oyarzabal

— Clavecinista

El International Bach Festival tiene un fuerte componente educativo y social. ¿Cómo valora usted este enfoque y qué impacto cree que tiene en la comunidad local y en los jóvenes músicos?

Creo que todo el mundo tiene que escuchar este repertorio, estás ofreciendo uno de los más grandes compositores de la historia que se estudia en todos los conservatorios del planeta. No hay un solo conservatorio en el mundo donde no se toque Bach. Todo el mundo tiene que escucharlo y aunque pueda parecer que la obra es densa, Brandenburgo está compuesto por piezas muy fáciles de escuchar. Bach tiene música mucho más densa y compleja, estas son de las más comerciales, por lo que es muy bueno para hacer público.

La inclusión de una obra de Elizabeth Jacquet de la Guerre, una compositora menos conocida del Barroco francés, es notable. ¿Qué importancia tiene dar visibilidad a figuras históricas como ella en un evento como este?

Evidentemente no se puede comparar su reconocimiento con barrocos como Händel, Vivaldi o Corelli, especialmente para gente que igual no tiene tanto conocimiento musical. Yo destacaría que no es que se esté recuperando a una mujer compositora, sino que es una muy buena compositora y se toca por eso. Conozco a De la Guerre porque tuve suerte de tocarla bastantes veces y el final de la sonata es de lo que más va a gustar, es muy bonita. Es una gran música y hay que tocarla más. En los últimos 30 o 40 años, que ya ha cambiado el mundo, las mujeres tocan mejor. Vas a la orquesta de jóvenes de Madrid y cuando hacen pruebas de selección para ver quiénes son los mejores tocando, de 50 personas hay 39 chicas. Hay un punto en el que, en mi experiencia, el nivel es más alto de las mujeres tocando. Antes no podían ni tocar, estaba prácticamente prohibido. Es decir, a las que son buenas hay que sacarlas. A las malas no, lo mismo los compositores malos.

«En los últimos 30 o 40 años, que ya ha cambiado el mundo, las mujeres tocan mejor. Vas a la orquesta de jóvenes de Madrid y cuando hacen pruebas de selección para ver quiénes son los mejores tocando, de 50 personas hay 39 chicas. Hay un punto en el que, en mi experiencia, el nivel es más alto de las mujeres tocando».

Daniel Oyarzabal

— Clavecinista

Daniel Oyarzabal, clavecinista

Daniel Oyarzabal, clavecinista / Andrés Cruz

Los Conciertos de Brandenburgo son considerados obras maestras del repertorio barroco. Desde su perspectiva personal, ¿qué hace que estas composiciones sean tan especiales y universales después de tres siglos?

Esa es una pregunta difícil, pero primero porque todos los músicos actuales y los grandes de la historia lo dicen. Mendelssohn, Schumann, Chopin... Todos siempre dicen que Bach es fundamental. Esa es la explicación que puedo dar.

¿Cómo se coordinan los miembros del Sexteto IBF para lograr una interpretación cohesiva de obras tan complejas como las incluidas en este programa?

Solo hay un camino para hacer esto bien. Tienen que ser músicos muy buenos, que toquen muy bien el instrumento y que escuchen. Y son así todos ellos. Tocan realmente bien, es una maravilla trabajar juntos, tocan increíble.

¿Qué espera que el público experimente o sienta al escuchar este programa, especialmente con piezas tan emblemáticas como los Conciertos de Brandenburgo?

Las piezas tan emblemáticas de estos conciertos van a ser un triunfo total. A la gente le va a encantar cuando toquemos, por ejemplo, Brandenburgo V. Después con De la Guerre van a llorar un poco. Con el tercer Brandenburgo va a ser un final apoteósico porque estamos tocando bastantes personas y es un final muy virtuoso. Es un programa de éxito asegurado.

Si Johann Sebastian Bach estuviera presente en el concierto, ¿qué cree que pensaría de la interpretación del Sexteto IBF?

¿Y si nosotros fuéramos y viéramos tocar a Bach? Yo creo que todos diríamos «¡Ah, toca así!». Es imposible saber cómo se toca la música, entonces hacemos lo que podemos. Yo creo que diría que tocan bien los músicos de la época, porque ahora se toca mejor que en el siglo XVIII. No porque seamos mejores, sino porque la gente está más especializada, tiene más tiempo para estudiar. En la época de Bach no había gente que pudiera dedicar cinco o seis horas como se hace ahora en los conservatorios, por lo que el nivel instrumental es mucho más alto. Simplemente diría «¡Oye, qué bien toca esta gente!». Pero no te puedo asegurar que dijera «¡Ah, así es como lo haría yo!», no lo tengo claro.

Por último, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los asistentes al concierto?

A los que ya les gusta la música clásica de Bach, que vengan y disfruten. Para los que no la conocen, da mucha felicidad la música clásica. Si te gusta mucho Bach, por ejemplo, cuando tengas 70 años seguirás siendo feliz escuchando esa música. Hay que cultivar los valores intelectuales, eso es lo que puedes perdurar mucho.

Tracking Pixel Contents