Medalla de Oro de Canarias: Andrés Sánchez Robayna, el faro intelectual de las Islas
El poeta, ensayista, traductor y catedrático, una de las figuras intelectuales más brillantes y prolíficas de Canarias, falleció el pasado 11 de marzo de este año, a los 72 años, en la isla de Tenerife

Andrés Sánchez Robayna.
«La isla no separa ni recluye: singulariza», escribió Andrés Sánchez Robayna (Santa Brígida, Gran Canaria, 1952 - Tegueste, Tenerife, 2025) en su Cuaderno de las islas (Lumen, 2011), un singular compendio de apuntes en torno a los mitos, leyendas, poemas y tribulaciones de los «continentes en miniatura» que habitó, investigó, cuestionó y, sobre todo, engrandeció a través de una trayectoria académica y literaria multidisciplinar y sobresaliente.
Quizás podría servir ese principio insular de su antología como uno de los hilos de los que tirar del ovillo de ideas, ámbitos de estudio e inquietudes que conforman su vasto legado, cosido por la poesía, el ensayo, la traducción, el pensamiento, la edición, la crítica, la divulgación y la docencia.
Podría servir como lo haría cualquier otra punta de su «macrocosmos», desde su exhaustiva labor de traducción de poetas como Wallace Stevens, William Wordsworth, Salvador Espriu, Haroldo de Campos, Joan Brossa o Ramón Xirau, alzándose con el Premio Nacional de Traducción en 1982, a su reputada vertiente gongorista y especialización en la literatura del Siglo de Oro, pasando por su exquisita obra poética bajo títulos como El libro, tras la duna (Pre-Textos, 2002), reeditado por la editorial Sexto Piso en 2019, con prólogo de Yves Bonnefoy; La sombra y la apariencia (Tusquets, 2010), Por el gran mar (Galaxia Gutenberg, 2019) o su última publicación, Las ruinas y la rosa (Gañlaxia Gutenberg, 2024). Entre sus reconocimientos también desfilan el Premio de la Crítica de Poesía Castellana por su poemario La roca (1984), así como el Premio Internacional Mallarmé en Francia por Par la vaste mer (Por el gran mar) (Galaxia Gutemberg, 2019).
Sánchez Robayna reivindicaba que «la poesía está para mí en el centro de todo»
Considerado como uno de los mejores poetas españoles contemporáneos, Sánchez Robayna reivindicaba que «la poesía está para mí en el centro de todo» y el escritor Alejandro Krawietz, uno de sus discípulos, apuntaba que desde la palabra poética «irradiaron sus numerosas aportaciones» a los campos intelectuales en los que sembró y cultivó. Entre estos corresponde mencionar su vertiente ensayiística a través de joyas como Variaciones sobre el vaso de agua (Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2015), Jorge Oramas o El tiempo suspendido (Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2018) o Borrador de la vela y la llama (Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2022).

Andrés Sánchez Robayna. / LP
Trayectoria
Nacido en Gran Canaria pero afincado en Tenerife, Andrés Sánchez Robayna fue Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, en la que se doctoró en 1977 con una tesis sobre la poesía del escritor grancanario Alonso Quesada, de cuyo fallecimiento se conmemora su centenario este 2025. En este sentido, por su curiosidad insaciable, Canarias le debe la primera semilla del árbol de (re)lecturas del poeta modernista, que luego ramificó en investigaciones sucesivas de índole diversa pero donde destaca su revisión de las vanguardias canarias o del legado colorista de Jorge Oramas.
Catedrático de Literatura Española de la Universidad de La Laguna desde 1995, también fue conferenciante y profesor en diversas universidades españolas e internacionales, como la Universidad de Austin-Texas, São Paulo, Nueva York, Florencia o Puerto Rico.
Entre sus múltiples iniciativas editoriales destacan su trabajo como fundador y director de las revistas Literradura (Barcelona, 1976) y Syntaxis (Tenerife, 1983-1993), además de dirigir la sede canaria de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Departamento de Debate y Pensamiento del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en el germen del museo.
Pero merece una mención especial la creación del prestigioso Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna (ULL), con un recorrido de 25 años, entre 1995 y 2020, en el que se tradujeron más de 30 libros, incluidas tres grandes muestras de poesía moderna publicadas en la editorial Pre-textos.
Con respecto a su capacidad para distinguir y encumbrar esa singularidad de la isla, quizás la suya radicara en ese magnífico binomio que constituye el placer del conocimiento y, como expuso Krawietz, «la pasión por la dificultad». «La lectura debe ser siempre un placer, en mayor o menor grado, incluso en el caso de los textos más exigentes y que más dedicación nos piden. Se da a menudo el caso de que, mientras más dificultad presenta un texto, más placer obtenemos al leerlo, al interpretarlo, al estudiarlo», declaró en su última entrevista a este periódico con motivo de la publicación del muy recomendable Las ruinas y la rosa (Galaxia Gutenberg, 2024).
Suscríbete para seguir leyendo
- Buscan a una desaparecida en Las Palmas de Gran Canaria
- El Euromillones toca en Canarias
- El llanto de la madre de Zeben: 'Soy optimista, mi hijo saldrá adelante; gracias a toda la familia de la UD Las Palmas por el apoyo
- El jugador de la UD Las Palmas C Zeben, en coma inducido tras un atropello: 'Estamos rezando por él
- Sergio Rodríguez, dueño de Frutas y Verduras Nito: «Si la gente tuviera el producto local a mano, lo consumiría»
- Martes negro en las carreteras de Gran Canaria: múltiples accidentes dejan varios heridos, uno de ellos en estado crítico
- Golpea a una mujer, le dan una paliza y, para vengarse, rompe un coche en Canarias
- Detenido 'El Luci', subinspector de Policía Nacional de Maspalomas por extorsión, coacciones y amenazas