La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Pigmentos con historia

Hongos para alucinar en colores

Nilia Bañares Baudet recupera en el libro ‘Hongos tintóreos de Gran Canaria’ el uso tradicional de los tintes naturales en el Archipiélago [] La obra, editada por la Fedac, se presenta el 27 de noviembre en Osorio

Hilos de lana tintados con hongos de Canarias.

Más que un libro, Hongos tintóreos de Gran Canaria es un homenaje. Un reconocimiento a la labor desarrollada en las Islas durante décadas por hombres y mujeres, sobre todo mujeres, para mantener viva la elaboración de tejidos artesanales en Canarias y, especialmente, los ancestrales procesos naturales de teñido en los talleres del Archipiélago empleando los colorantes que proporcionan las setas, práctica ésta de la cual es una de las mayores especialistas la canaria Nilia Bañares Baudet, autora de esta publicación que se presenta el 27 de noviembre en la grancanaria Finca de Osorio.

«Estoy muy satisfecha con el resultado final del libro porque se trata de un trabajo que he ido desarrollando durante los últimos 15 o 20 años», cuenta en su casa de Telde Nilia Bañares Baudet, una apasionada de la naturaleza y la micología cuyo primer contacto con los tintes naturales se remonta a 1966, «a partir de un curso en Zürich con Silvia Fallet Färben y más tarde», recuerda, «en un curso con Ana Roquero, organizado por la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac), con el que empecé a teñir con la cochinilla y la orchilla». Su interés por las propiedades tintóreas de los hongos, sin embargo, arranca en los 2000 «a través de una sugerencia de mi hermano, el micólogo Ángel Bañares, de la Universidad de La Laguna, que sabiendo mi experiencia con los tintes naturales me trajo el libro de Miriam Rice y Dorothy Beebee Let’s try mushrooms for color (Probemos a teñir con hongos), publicado en 1974».

Nilia Bañares explica que en el cantón suizo se inicia en los procesos de teñido «utilizando plantas pictóricas que recogía en los alrededores de la ciudad», pero ya de regreso a Canarias se acaba inscribiendo en la Sociedad Micológica de Las Palmas de Gran Canaria. «Salíamos al campo a buscar hongos y al final de la jornada nos reuníamos para evaluar la cosecha. Yo me quedaba con lo que no interesaba y luego, ya en casa, los secaba en una secadora de frutas y así iba reuniendo hasta tener suficientes para una tintada. Poco a poco me fui haciendo con una variedad importante y he logrado obtener una buena muestra de los colores de nuestras islas», rememora.

La autora de Hongos tintóreos de Gran Canaria dice que «de estas salidas y pruebas resultan las primeras fichas que empecé a reunir con Isabel Nogales que ya desde entonces me animaba a que publicara este libro. En 2007 me pongo en contacto con Dorothy Beebee para inscribirme como miembro del International Mushroom Dye Institute. Al año siguiente acudo junto a Marie-Noël Vacher, amiga tejedora y tintorera francesa afincada en Huesca y micóloga aficionada a la recolección, al 13º International Fungi & Fibre Symposium, celebrado en el Mendocino Art Center, en California (EEUU). Allí conocimos a Miriam Rice y a Dorothy Beebee», prosigue Nilia explicando, «con las que mantenemos un estrecho contacto. Estos encuentros eran bianuales y el siguiente, al que también acudimos, tuvo como lugar de encuentro Gysinge, en Suecia, en 2010. En este congreso se decidió por aprobación unánime que Jaca, en España, sería la próxima meta, con grandes aplausos y mucho entusiasmo. Este congreso estuvo organizado junto a la Asociación Tintórea Micológica de España, que fundamos ese mismo año con la ayuda imprescindible de la Sociedad Micológica de Aragón. De alguna manera este congreso supone un despertar de la afición a la tinción con hongos en nuestro país», escribe en el libro la especialista canaria, a quien Lala De Dios Teijeira, presidenta de la Asociación de Creadores Textiles de Madrid, califica de «investigadora» en el prólogo de Hongos tintóreos de Gran Canaria.

Nilia Bañares cuenta también en esta publicación que otra consecuencia de su experiencia con hongos tintóreos «ha sido mi encuentro con el historiador Daniel Becerra Romero», de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Las Palmas, con quien firma el estudio La técnica del teñido en la Gran Canaria prehispánica: una visión desde la arqueología experimental, «y con la química Carmen Carrodeguas, junto a los que he trabajado y que han recogido en su investigación algunos resultados de nuestras pruebas de color con hongos».

La vecina de Telde, madre de la prestigiosa diseñadora Helena Rohner y coordinadora de Hongos tintóreos de Gran Canaria, habla con pasión de sus paseos por los montes de la isla en busca de hongos y explica, también, que en cada territorio del Archipiélago «existen variedades distintas porque cada isla tiene su peculiaridad debido al clima y el terreno», asegura antes de contar que, por ejemplo, en Fuerteventura existen hongos incluso en zonas de litoral.

Nilia Bañares expuso en 2014 en el Parador Nacional de la Breña, en La Palma, junto con la Sociedad Micológica de Gran Canaria en la Feria de las Setas que organiza anualmente Rose Marie Dähncke. «A través de cursos y exposiciones en diferentes centros y jornadas micológicas, a lo largo de los años he intentado transmitir el fantástico mundo tintóreo de los hongos, algo que pretendo despertar en los curiosos que se acerquen a este libro», concluye.

Compartir el artículo

stats