Para atajar la "tragedia" del paro

Las empresas canarias piden respuestas urgentes

La patronal advierte que "la situación se va de las manos" al sumar 200.000 parados en tres años

Rubén Reja - Las Palmas de Gran Canaria.

La sangría del paro continúa en Canarias. Las empresas ya han encendido todas las alarmas y exigen a las administraciones "medidas urgentes" para atajara "la tragedia" del paro, que ha alcanzado cotas históricas. A falta de publicarse mañana los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que sitúa a las Islas con más de 300.000 desocupados, los empresarios alertan de que "la situación se va de las manos" de continuar la escalada del paro, que ya es la principal preocupación de los canarios. El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios de Las Palmas (CCE), Sebastián Grisaleña, asegura que los datos "son francamente graves y muy preocupantes", ya que jamás se había alcanzado una tasa de paro del 27,68 %, casi ocho puntos más que la media del país. A esto se le une "el exceso de rigidez de la banca, que no ha abierto la mano en los préstamos como debería".

Además, la evolución de desocupados es la mejor prueba para comprobar el alcance de la situación. Desde el estallido de la crisis [segundo trimestre de 2007] hasta la fecha, se han incorporado a las colas del Inem en las Islas cerca de 200.000 personas. Esto supone más de 184 nuevos parados al día en los últimos tres años. "Necesitamos respuestas y que lleguen ya", continúa Sergio Alonso, consejero de Domingo Alonso, quien lamenta la "inoperancia absoluta" del Gobierno central, que "acabará llevándonos a todos a la ruina". En este sentido, Alonso subraya que, al margen de colores políticos, "Canarias y España no pueden esperar más y requieren de reformas, que no se aprueban porque hay miedo a perder votos".

PREVISIÓN. Asimismo, la previsión económica sobre el empleo, "nada halagüeña", apuntan desde la patronal, provocará que Canarias cierre con al menos 340.000 desempleados durante este año. Los empresarios, además, vaticinan que al mercado laboral todavía se le avecinan unos meses "muy duros", según sostiene el presidente de Satocan, Juan Miguel Sanjuán. En este sentido, el responsable de Satocan pide "una reforma laboral que debe verse como una posibilidad para incrementar las contrataciones y no para abaratar el despido".

Las previsiones de las empresas siguen siendo negativas, a pesar "del increíble optimismo del Gobierno, que dice que la situación irá mejorando", sostiene Prudencio Lorenzo, presidente de la Cecapyme. "No me lo creo", reconoce de forma tajante este empresario, que explica que la recuperación económica se resistirá todavía más de un año. Los empresarios coinciden en que todavía quedan "momentos muy complicados" para el mercado del trabajo en las Islas, que "provocará el cierre de más empresas. La situación es realmente insostenible", recuerda el presidente de Cecapyme, quien coincide con Pedro Agustín del Castillo, presidente de Binter, al señalar que "existen medidas que son insuficientes y otras que se han anunciado, pero que siguen sin aplicarse". En esta línea, destaca el denominado contrato alemán. Un modelo por el cual se reduce la jornada laboral al trabajador y se evita el despido. A cambio, el empleado se compromete a realizar cursos de formación. Las horas que deje de trabajar se pagarán entre el Gobierno [el Ejecutivo cubre el 60 %] y los empresarios.

"Todavía queda un largo recorrido", afirma Del Castillo, que pide "la efectiva aplicación de medidas para frenar una situación muy preocupante". Asimismo, el representante de Binter confía en que las iniciativas públicas comiencen a hacerse visibles y las entidades financieras abran la mano a los créditos. "Todos esperamos que la situación se vaya desacelerando poco a poco a partir de ahora, y por el bien de Canarias".

Tracking Pixel Contents