"La crisis suscita el diálogo entre economía y religión"
Gómez Serrano, profesor de economía y estudiante de Teología, reflexiona sobre la relación entre la fe y las condiciones económicas.
Fernando del Rosal las palmas de gran canaria
Pedro Gómez Serrano es profesor del departamento de Economía Internacional y Desarrollo de la Facultad de Económicas en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente finaliza la licenciatura de Teología Pastoral en Madrid. Anoche impartió un curso sobre Espiritualidad y fe en diálogo con las ciencias humanas y sociales en el Club LA PROVINCIA.
- ¿Cuál es la tesis del curso?
- Reflexiona sobre la relación actual entre religión y economía. También desde la perspectiva judeocristiana tradicional, se debate sobre los relatos del Antiguo y Nuevo Testamento, también sobre la actitud de Jesús ante el desequilibrio económico y la actitud actual de los creyentes frente a la economía.
- ¿Qué tienen en común teología y economía?
- Teología y economía no son lógicas exactas. La experiencia de la fe puede analizar los procedimientos y condiciones de la economía en función de sus fundamentos éticos. Hay quien piensa que ambas ciencias se basan en leyes distintas, o que se subordinan. Estos casos desembocan en la utilización de la religión como instrumento político o su marginación más absoluta en los Estados modernos.
- ¿Qué herramientas aporta la teología a la economía?
- La teología habla de la liberación no sólo en el más allá, sino también terrenal; el ámbito económico de la teología casa con las prácticas justas y fraternas que dirimen la pobreza, y su deseo de humanizar la realidad económica. Por supuesto, la religión debe abordar eficazmente el consumo, la producción y las condiciones económicas.
- ¿Quiénes son los interlocutores en este diálogo interdisciplinar?
- Son cuatro. Tenemos a los pobres, pues de cada diez personas, cuatro viven con dos euros diarios. España acoge algo más de un 20% de personas por debajo del umbral de la pobreza. Los acomodados deben reflexionar sobre el concepto bienestar y consumo, asimilándolo al crecimiento personal, y saber que la inacción te hace responsable. Los políticos deben aprobar medidas integradoras y priorizar a los más pobres. Las clases dominantes deben contemplar el desarrollo integral que promueve el cristianismo.
- ¿Surgen conflictos en este diálogo?
- Por un lado están los cristianos que se juegan la vida en el Tercer Mundo, luchando por la justicia. También debemos ser autocríticos y denunciar a la Iglesia en ciertas posturas incoherentes con el Evangelio.
- ¿Cuál es la síntesis de la ponencia?
- La crisis suscita el diálogo entre economía y religión. Es necesario que la Iglesia se abra a los colectivos de todas las ideologías, a fin de reunirse y debatir las salidas más justas a la crisis. La postura de la Iglesia será la de apostar por la responsabilidad, la solidaridad, la justicia y la humildad para sumar fuerzas. La situación actual nos obliga a unirnos con colectivos de ideas diferentes para buscar soluciones.
- Hallan el cuerpo del desaparecido Juan Francisco Sánchez en la costa de Guía
- La madre del menor que se precipitó desde un edificio en Las Palmas de Gran Canaria asegura que el niño sufría bullying
- Cinco encapuchados asaltan con armas blancas una joyería en el centro comercial El Mirador
- La bebida que conquistó el mundo pudo nacer en Gran Canaria
- Tres personas ocupan una casa mientras el inquilino está hospitalizado en Las Palmas de Gran Canaria
- Investigan una estafa que ha afectado a residentes en Canarias
- Hasta Carolina Darias se apunta a la fiesta 'La vida en rosa
- Serge Gruzinski, historiador: 'La división entre la América de Donald Trump y la Unión Europea será el fin del mundo occidental