La Caja busca la fórmula para devolver en dinero parte del valor de las preferentes

Goirigolzarri quiere ofrecer una solución antes de celebrarse la junta general de accionistas del 29 de junio

Julio Gutiérrez

El nuevo presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y su equipo no quieren estrenarse en el cargo como los primeros gestores que suspenden el pago de intereses a los clientes que adquirieron participaciones preferentes. Buscan soluciones contrarreloj y para ello mantienen conversaciones a tres bandas con el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y las autoridades bancarias europeas. El objetivo es dar con la fórmula que permita reintegrar a los clientes en dinero parte de la inversión "antes de que se celebre la junta general de accionistas del 29 de junio", según explicaron fuentes del banco en que se integra La Caja de Canarias.

El Banco Financiero y de Ahorros (BFA), matriz de Bankia, comunicó en la noche del viernes a la CNMV la imposibilidad de afrontar los pagos trimestrales de intereses de dichas participaciones preferentes. En el folleto de estos productos se especifica que no habrá reparto de réditos en el caso de que el banco esté en pérdidas, situación que se da en el BFA tras la revisión de sus cuentas.

Si los rectores de Bankia son capaces de encontrar una solución, esta afectaría a la emisión de preferentes que La Caja de Canarias realizó en 2009, antes de pasar a formar parte del BFA, y de la que el tramo minorista -clientes y pequeños inversores- tiene en sus manos 30 millones de euros.

Esta emisión de la entidad isleña es la única sobre la que hasta el momento no se ha realizado una oferta de canje, que habría permitido cambiar las participaciones preferentes por acciones. Es decir, no se ha dado opción a sus poseedores de cambiarlas por títulos que cotizan en Bolsa, negocio que tampoco se revela rentable en este instante por la pérdida de valor de los títulos de Bankia en el parqué.

La normativa actual deja un estrecho margen para hallar esas soluciones que se anuncian desde Bankia. Sin embargo, en la entidad son optimistas y esperan que el visto bueno de los diferentes órganos reguladores llegue "incluso en un par de semanas" tan solo.

No se oculta que la línea de trabajo está dirigida a que los clientes "recuperen el máximo posible del valor nominal" -el precio a que se les vendieron-, es decir, que se les "perjudique lo menos posible".

Según esas afirmaciones, el retorno se situaría por encima del 40 % del total invertido, valor que el mercado podría pagar ahora mismo por esas preferentes, a juicio de los expertos consultados. En Bankia también reconocen que el valor de ese producto -las preferentes- "se ha ido devaluando".

Buena solución

Eso sí, se afirma desde el paseo de la Castellana de Madrid, sede operativa de Bankia, que la solución en la que se está trabajando será "de las mejores del sector, afectado en su conjunto por el problema de las preferentes".

El anuncio de la cancelación del pago del cupón -los intereses- encontró ayer una respuesta crítica en la Asociación de Usuarios de Banca (Ausbanc). Su delegado en el Archipiélago, Jerónimo Barrera, se quejó de que solo en la "letra pequeña" se escondieran conceptos como que "en caso de pérdidas del banco no se cobra".

Además, Barrera se mostró contrariado con la salida de Rodrigo Rato de la entidad. Según sus palabras, el proyecto que tenía el exministro de Economía "era viable" y fue víctima de los intereses de "la gran banca, que no quería que Bankia pudiera salir adelante".

Tracking Pixel Contents