La Caja responde a los clientes con preferentes tras quitar los intereses

La cancelación del pago de los réditos no se producirá si Bankia recompra las participaciones antes del 30 de junio

Julio Gutiérrez Las Palmas de Gran Canaria

La Caja y el conjunto de oficinas de Bankia en el territorio español responden desde esta mañana a los titulares de participaciones preferentes tras comunicar en la noche del viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la cancelación del pago de los intereses trimestrales que generan estos títulos. En el caso de la entidad isleña, se calcula en más de 2.000 el número de clientes afectados. Bankia ya ha anunciado que ofrecerá soluciones, que pasarán por la devolución de parte del dinero invertido, antes de la junta general de accionistas que la entidad celebrará el próximo 29 de junio.

El Banco Financiero y de Ahorros (BFA), matriz de Bankia, remitió la comunicación a la CNMV ante la existencia de pérdidas, según la reformulación de cuentas acometida tras la salida de la entidad del exministro Rodrigo Rato.

En el caso de La Caja de Canarias, los pagos de intereses suspendidos ascienden a un total de 630.830 euros. Claro que si las autoridades bancarias y europeas autorizan el canje al nuevo presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, la cancelación no tendrá efecto, ya que antes de su fecha de liquidación, el último día de junio, habría recomprado esos títulos.

En la actualidad, los clientes de La Caja atesoran 34,06 millones de euros en preferentes. Las participaciones corresponden a dos emisiones, una de las cuales fue objeto de recompra o canje por acciones. Es decir, sus titulares pudieron desprenderse de ellas y recibir acciones de Bankia, títulos, estos sí, negociables en el mercado de valores.

De aquella oferta, los tenedores de 4,06 millones optaron por seguir manteniendo las preferentes. Estos han visto pasar su tren, es decir, no accederán a las soluciones que se brinden a partir de ahora, dado que eligieron quedárselas cuando tuvieron oportunidad de canjearlas.

El resto -una emisión de 2009 por valor de 30 millones- no ha sido hasta el momento objeto de oferta de canje. La tardanza en esta medida tiene explicación en las necesidades de capitalización de Bankia.

Las preferentes suman a la hora de calcular el capital de máxima calidad (Tier 1). Haber dado luz verde a la operación de canje habría supuesto para Bankia mayores dificultades a la hora de cumplir los parámetros exigidos del 8 % de capitalización para las entidades que cotizan en Bolsa.

Nacionalización

Tras decidir el Estado la nacionalización de la entidad esos problemas ya no existen. Los 23.000 millones de capital público que entrarán en Bankia alejan cualquier duda sobre el cumplimiento de los parámetros sobre capitalización. Puede por tanto amortizar esas preferentes e incluso pagar por ellas.

La cuestión es conocer con exactitud la devaluación que han sufrido esos títulos desde su emisión. Algunos expertos la calculan en el 40 %.

Tracking Pixel Contents