Al trabajador canario le faltan 1.000 euros al mes para cobrar como un alemán
Los salarios de las Islas están a un 42,2% de los germanos y un 27,7% también por debajo de la media europea
Julio Gutiérrez
Los canarios cobran cada mes una media de 1.021 euros menos que los trabajadores de Alemania. Así se desprende de los datos contenidos en un estudio elaborado por la empresa de trabajo temporal Adecco en colaboración con los investigadores de Barceló y Asociados. Cada isleño percibe al mes 1.400 euros, mientras que los asalariados germanos se embolsan cada treinta días una media de 2.421 euros.
Los sueldos en las Islas están un 42,2% por debajo de los del país que dirige la canciller Angela Merkel. En comparación con la media de la Unión Europea de los 27 (UE-27), a los ciudadanos de las Islas les faltan cada mes 536 euros para alcanzar los 1.936 euros que, con mejor o peor fortuna, se reparten los habitantes de esos 27 estados. Es decir las percepciones salariales de los canarios deberían engordar un 27,7% para situarse en la zona templada europea. Hasta la fecha permanecen muy por debajo y la carrera por incrementar la competitividad de España amenaza con adelgazarlos cada vez más. De hecho, los datos del estudio revelan que los trabajadores canarios han perdido cuatro euros de media al mes entre 2010 y 2012.
La media de los sueldos españoles se fue también muy por debajo de la europea. Los 1.615 euros mensuales de los españoles son inferiores en un 16,6% al punto medio europeo, en un 33,3% a los reflejados en las nóminas alemanas, y en un 55,7% a los que perciben los noruegos.
Noruega es precisamente el país que lidera la clasificación con una media de 3.644 al mes, seguida por otro país de los considerados nórdicos como es Dinamarca. En la nación de La Sirenita los trabajadores se llevan a casa cada mes 3.572 euros. Luxemburgo completa el cuadro de honor con 3.079 euros por empleado y mes.
Cierto es que en la clasificación aparecen las cantidades en bruto y en todos esos países que ocupan los primeros puestos la presión fiscal es ciertamente más elevada que en España. Con todo, las diferencias son vertiginosas.
Brecha
Fijando la atención en el Reino Unido, la brecha salarial es de 706 euros mensuales, por supuesto a favor de los británicos. Grieta que se ensancha definitivamente si se vuelve a establecer la comparación pero en esta ocasión con los salarios de los isleños: 921 euros y, en términos relativos, un 39,7% de diferencia entre los unos y los otros.
En total son doce los países que se sitúan por encima de la media europea, mientras que quince se quedan por debajo. Entre ellos, están Italia, Chipre, España, Eslovenia, Malta o Portugal, por ese orden.
Mirar hacia abajo coloca a España en situación ventajosa frente a otras naciones, en especial Rumanía y Bulgaria, los dos últimos estados incorporados a la UE-27 y que son también en los que menos dinero perciben sus ciudadanos con 375 y 291 euros, respectivamente.
En una aproximación proporcional, los salarios que cobran los trabajadores españoles multiplican por 5,5 los búlgaros -1.324 euros más-, por cuatro los rumanos y por tres los lituanos. También es abultada la diferencia con Portugal, un 49,8% y 537 euros al mes más elevados los sueldos antes de impuestos de los españoles.
Los salarios en España crecieron un 0,5% entre 2010 y 2011. Se han incrementado de hecho desde el inicio de la crisis un 5%, si bien el paulatino aumento se ha ido moderando desde el 3,2% registrado en 2009 al mencionado 0,5% de 2011, registro que se repitió también el pasado año.
Sin embargo, las Islas, siempre en el furgón de cola salarial del Estado no han reflejado el mismo comportamiento de alzas salariales continuadas. Sí crecieron en 2009 un 2,1%, pero cayeron al año siguiente un 0,6%.
- Hallan el cuerpo del desaparecido Juan Francisco Sánchez en la costa de Guía
- La madre del menor que se precipitó desde un edificio en Las Palmas de Gran Canaria asegura que el niño sufría bullying
- Cinco encapuchados asaltan con armas blancas una joyería en el centro comercial El Mirador
- La bebida que conquistó el mundo pudo nacer en Gran Canaria
- Tres personas ocupan una casa mientras el inquilino está hospitalizado en Las Palmas de Gran Canaria
- Investigan una estafa que ha afectado a residentes en Canarias
- Hasta Carolina Darias se apunta a la fiesta 'La vida en rosa
- Serge Gruzinski, historiador: 'La división entre la América de Donald Trump y la Unión Europea será el fin del mundo occidental