Soria presiona a Rivero para cambiar la ley turística
Un informe encargado por el ministro a De Guindos considera que afecta a la economía isleña y vulnera la competencia
J. Gutiérrez
La polémica por la aprobación de la Ley de Renovación y Modernización Turística de Canarias se ha instalado también en Madrid y lo ha hecho de la mano de José Manuel Soria. El ministro de Industria, Energía y Turismo encargó a su compañero de gabinete Luis de Guindos, titular de Economía y Competitividad, un informe sobre los efectos que se derivarán de la norma ideada por el Gobierno de Canarias para poner al día la planta alojativa de las Islas. La conclusión es que la aplicación de esta ley "puede suponer un cierre del mercado y afectar a la economía de las Islas", con el consiguiente efecto sobre el empleo. Por ello, Soria ha propuesto al Ejecutivo del Archipiélago que la revise y anuncia acciones de mayor intensidad en caso de no ser escuchado.
Por el momento el Ministerio de Industria, Energía y Turismo opta por proponer los cambios, pero la controvertida ley ya apunta a convertirse en nuevo capítulo para el enfrentamiento entre los gobiernos central y regional.
La siguiente parada será la próxima reunión de la Comisión de Seguimiento de Disposiciones y Actos de las comunidades autónomas. Tras ello, el Gobierno central "celebrará una conferencia bilateral con el Gobierno de Canarias para tratar" la modificación de la ley de rehabilitación turística. En caso de que Paulino Rivero no atienda la petición, el Ejecutivo de Mariano Rajoy "emprenderá las acciones necesarias para velar por los intereses del turismo en las Islas", según explicó el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ayer en un comunicado sin especificar a qué medidas concretas se refiere.
En su informe, el departamento de Luis de Guindos fija la atención en la principal zona de conflicto de la norma: la imposibilidad de construir nuevos hoteles si no son de al menos cinco estrellas. En definitiva, Madrid hace suyas las protestas que ha liderado hasta la fecha el Cabildo de Gran Canaria, con su presidente, el también popular José Miguel Bravo de Laguna, al frente, y con los empresarios del sector en la segunda línea de la batalla.
"Limitar los alojamientos hoteleros y extrahoteleros a una categoría de cinco estrellas o superior, aleja a posibles inversores del sector que se planteen abrir un establecimiento cuatro estrellas o inferior, restringiendo la generación de empleo tan necesaria especialmente en un momento en el que la tasa de paro en Canarias es dramática", sentencia el Ministerio de Economía y Competitividad.
El ministerio de De Guindos advierte además de que la norma puede incluso vulnerar "el principio de libre competencia establecido por la Constitución", dado que restringe el mercado "a determinados operadores", en concreto a quienes sí opten por la remodelación de sus establecimientos para elevar su categoría.
Meter la piqueta en un hotel o apartamento suficientemente amortizado y ya alejado de los estándares del mercado es precisamente el único hueco habilitado en la ley para incrementar el número de camas de cuatro estrellas. Esa restricción es la fórmula ideada por el Ejecutivo canario para garantizarse que los inversores no tendrán más remedio que embellecer los núcleos turísticos más maduros de las Islas.
Los empresarios del sector de la provincia de Las Palmas señalan por su parte que esta medida beneficia a Tenerife, isla que con 41.137 camas hoteleras de cuatro estrellas tiene mucho más cubierta la demanda en este segmento que el resto. Gran Canaria cuenta con 25.512 plazas de esta categoría; Fuerteventura, con 26.663, y Lanzarote, con 15.894.
El informe reprende además al Ejecutivo regional y al Parlamento canario por impulsar y aprobar una ley que "parece obviar que la renovación y modernización del modelo turístico canario ha de basarse en otros elementos más allá de la categorización hotelera".
Entre esas necesidades desatendidas en la iniciativa legislativa cita "el desarrollo de proyectos empresariales basados en el conocimiento, la formación y la segmentación de la demanda para ofrecer experiencias turísticas con valor añadido que se adapten al perfil de cada turista como vía para ganar competitividad".
- Detenido Raúl Déniz, el estafador canario que vivía como mendigo en Colombia tras fugarse de Ghana
- La Ley de Vagos y Maleantes se usó para castigar la pobreza en Canarias durante el franquismo
- Ryanair cambia de repente su norma de equipaje de mano: estas son las novedades
- Ángel Víctor Torres disfruta de un almuerzo en Valleseco
- Lágrimas e impotencia en Vecindario: 'Perdimos todo. ¿Qué hacemos ahora, adónde vamos?
- Paran el inicio de Rosa en Pasapalabra y confirman el fallecimiento: 'No pudo ver cumplir su sueño
- ¿Por qué se llama así la playa de Las Alcaravaneras?
- Ángel Víctor Torres desvela que padece cáncer